Explicado por la crisis económica a nivel global que provocó la propagación del covid19, durante los primeros seis meses de 2020 el país recibió $2.619 millones por concepto de remesas familiares, monto que es menor en 4% a lo reportado en igual período de 2019.
El Banco Central de Honduras (BCH) informó que entre el primer semestre de 2019 y el mismo lapso de 2020, el flujo de remesas que ingresó al país mermó en $120 millones, al pasar de $2.740 millones a $2.619 millones.
Durante mayo de 2020 el ingreso de remesas familiares en el país ascendió a $414 millones, monto que es 18% menor a lo reportado en igual mes de 2019.
Al contrastar mayo con el mes de abril la cifra es alentadora, al registrar un 44% de incremento. Considerando que en abril la economía estadounidense se convirtió en el centro de la pandemia por covid19, es en ese mes cuando se experimentaron los mayores efectos por la paralización de las actividades económicas y un mayor nivel de desempleo incluso que el observado en la crisis de 2008-2009, informó el Banco Central de Reserva.
Durante abril de 2020 las remesas familiares enviadas al país sumaron $691 millones, 20% menos que lo reportado en igual período de 2019.
De acuerdo a reportes del Banco de Guatemala detallan que en el primer cuatrimestre de 2020 el país recibió remesas por $3.080 millones, monto que supera en apenas 0,3% los $3.070 millones registrados en el mismo lapso de 2019.
Durante marzo de 2020 las remesas familiares enviadas al país sumaron $440 millones, 11% menos que lo reportado en igual período de 2019.
De acuerdo a cifras del Banco Central de Reserva, durante el primer trimestre el país recibió $1.313 millones por concepto de remesas familiares, monto que supera en apenas 1,4% lo reportado en igual período de 2019.
El presidente de Estados Unidos ya está ejecutando su premisa "America First" (primero USA), lo que impone a Centroamérica prever cambios negativos en el ingreso de divisas por remesas desde ese país.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI):
Icefi recomienda cambio de modelo económico y fiscal en Centroamérica ante posible adopción de políticas radicales de EE.UU.
Durante el 2012, se registraron en Panamá $500 millones en ingresos y salidas de remesas, mientras que la exportación de bienes solo generó $80 millones al país.
Los montos recibidos en remesas registraron una disminución mientras que el envío al exterior sigue aumentando, alcanzado en el 2012 a los $321 millones.
Luego de 16 meses de crecimiento continuo, en julio pasado las remesas bajaron un 9% en relación a igual período del 2010.
Según datos del Banco de Guatemala (Banguat), en julio las remesas recibidas totalizaron $349,8 millones, 9% menos que los $384,6 millones recibidos en igual mes de 2010.
El decrecimiento es atribuido a la caída de la demanda internacional y la baja en el consumo y la demanda local.
El cálculo realizado por autoridades del Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI), prevé además para el próximo año un crecimiento del 1%.
"Entre otras variables macroeconómicas, las remesas disminuyeron un 8.6% en todo el año, lo que en términos de dinero significó hasta noviembre el ingreso de $321.7 millones menos que en 2008. En tanto que el crédito al sector privado se contraerá, según cifras preliminares, en -5.7%", escribe Rosa María Pastrán para Elsalvador.com.
El 2009 es el primer año en los últimos veinticinco en que las remesas disminuyen en relación al año anterior.
Del mes de enero a octubre 2009, el país recibió $2.865,8 millones y según las proyecciones del BCR el año podría cerrar con poco más de $3.400 millones.
"Las remesas representan entre el 17 y el 18 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que 'una caída del 10 por ciento, solo ahí estamos hablando de 2 puntos del PIB menos en ingresos de divisas que van a hogares de bajos ingresos, en su mayor parte', destacó el funcionario", reseña Daniel Choto para Elsalvador.com.
A un año de la caída de Lehman Brothers, SECMCA analiza la coyuntura internacional, y la situación y perspectivas de la región centroamericana.
De acuerdo con información del Índice Mensual de Actividad Económica de la región centroamericana (IMAER), la producción continúa disminuyendo, ratificándose el proceso que se inició en el último trimestre de 2008.
A través de los programas y medidas del Plan Global Anticrisis, se busca compensar la caída de las remesas, que en julio fue del 11%.
Así lo aseguró el Secretario Técnico de Presidencia, Alexander Segovia, quién además anunció la inclusión al Plan Anticrisis de propuestas enfocadas a pequeños empresarios y productores.
En el primer semestre del año, el ingreso por concepto de remesas familiares fue de $1.739 millones, 10.3% menos que igual período del año pasado.
El promedio mensual de ingreso de remesas durante este semestre es de $290 millones, frente a los $323.1 millones de promedio mensual para igual período del año 2008, según datos del Banco de la Reserva (BCR).
En los primeros seis meses del año las remesas fueron de $1.937 millones, $203 millones menos que igual período del año 2008.
Según las estadísticas mensuales publicadas por el Banco de Guatemala (Banguat), las remesas recibidas en el mes de junio, $349 millones, fueron el monto mensual más alto desde ocutbre 2008.