La administración Alvarado celebra la aprobación de la reforma fiscal en Costa Rica anunciando una serie de iniciativas que contemplan, entre otras cosas, un proyecto de reforma del empleo público.
Luego de un año de trámite en el Congreso y después de haber sido revisado por una Sala Constitucional, finalmente fue aprobado por la Asamblea del país el expediente 20.580.
El ministerio de Hacienda de Costa Rica anunció que entre hoy y el 3 de agosto intentará captar mediante una colocación directa en el mercado bursátil local cerca de $879 millones.
Autoridades informaron que se pondrán a la venta dos emisiones de títulos en la plataforma Siopel de la Bolsa Nacional de Valores. La primera, de $284 millones tendrá una tasa bruta de 9% con vencimiento en el 2020, y la segunda de $595 millones, con una tasa bruta de 10,79% con vencimiento en 2028.
Aunque insuficiente, el paquete de medidas de contención del gasto de gobierno que propone la administración Alvarado es un buen primer paso en el camino a seguir para resolver la delicada situación fiscal de Costa Rica.
La ministra de Hacienda, Rocío Aguilar, presentó ante la Asamblea Legislativa un plan de contención del gasto gubernamental que contempla, entre otras medidas, decretar "...
Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En 2017, la trayectoria fiscal de los países de la región se mantuvo relativamente constante con respecto a lo observado en 2016.
La propuesta de reforma de ley del sector privado contempla el establecimiento de reglas fiscales y presupuestos plurianuales, entre otros cambios.
La Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) explicó que esta iniciativa forma parte de la primera fase de propuestas que plantearán a la administración Sánchez Cerén en los próximos meses.
La calificadora elevó de estable a positiva la perspectiva y reafirmó la nota Baa2 grado de inversión, argumentando que el crecimiento económico seguirá al alza y por encima de sus pares.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 29 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ha confirmado hoy la calificación de emisor y bonos senior no garantizados del Gobierno de Panamá en Baa2. Además, la perspectiva cambió a positiva de estable.
La calificadora atribuyó la mejora de B2 a B1 en la nota de la deuda soberana a la continua disciplina fiscal y al hecho de que el país ha logrado estabilizar su deuda en niveles inferiores a los de sus pares.
Del comunicado de Moody´s:
Nueva York, 22 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ("Moody's") ha mejorado hoy las calificaciones de emisor en moneda extranjera y en moneda local del gobierno de Honduras, así como sus calificaciones no garantizadas a B1 desde B2. La perspectiva de calificación se elevó de estable de positivo.
El déficit fiscal cerró el primer semestre en 2,4% del PIB, por encima del 2,2% del PIB que registraba a Junio de 2016, debido principalmente al aumento en el costo financiero de la deuda.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Al cierre del primer semestre del 2017, el déficit primario (diferencia entre ingresos y gasto sin intereses) se mantuvo similar al año anterior, en 0,9% del PIB.
Las condiciones favorables de la economía global permitieron al país crecer al 4,25% en 2016, y se notan esfuerzos administrativos de reducción del déficit fiscal, que no evitan que la relación deuda/PIB siga creciendo.
Del comunicado de la Misión del FMI en Costa Rica:
Esta nota resume las conclusiones y recomendaciones preliminares de la visita del personal del FMI del 12 al 15 de diciembre.
Finalmente gobierno y oposición lograron un acuerdo y se aprobó la Ley de Responsabilidad Fiscal y la emisión de $550 millones en títulos de deuda.
La emisión autorizada por la Asamblea podrá hacerse en el mercado internacional o local, y los fondos se destinarán para el pago de capital e intereses de la deuda de corto plazo, apoyo presupuestario y el fortalecimiento de la Caja Fiscal de Tesorería General de la República.
El déficit del sector público no financiero fue de $911 millones, equivalente al 1,7% del PIB, mejorando la posición en $103 millones respecto al año 2015.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas:
El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Dulcidio De La Guardia, presentó hoy en conferencia de prensa los resultados del Balance Fiscal del Gobierno Central y del Sector Público No Financiero (SPNF), correspondiente al tercer trimestre del año 2016.
La calificadora destaca la estabilidad macroeconómica del país, al tiempo que señala el ligero deterioro que han mostrado los indicadores fiscales en los últimos años.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 25 de Octubre, 2016 - La calificación Baa2 con perspectiva estable refleja la fortaleza de la economía del país y su amplia estabilidad macroeconómica, dice Moody 's Investors.
El ICEFI señala la "crónica incapacidad política para lograr un acuerdo fiscal integral" que evite poner en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo.
Del comunicado del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales -Icefi- evaluó el proyecto de presupuesto de Costa Rica para 2017, y como resultado estimó que de mantenerse las perspectivas de mediano y largo plazo de insuficiencia fiscal, existe un serio riesgo de perder los logros sociales alcanzados por esta nación centroamericana, así como de acumular déficits fiscales y deuda pública que pondrían en riesgo la sostenibilidad del Estado en el mediano y largo plazo. Finalmente, reiteró la necesidad de un acuerdo fiscal integral para garantizar el crecimiento económico y el bienestar social en el país.
La incapacidad del gobierno para detener el crecimiento de la deuda en el marco de un crecimiento económico bajo y elevado déficit fiscal justifica la reducción en la nota.
La decisión de rebajar la calificación de la deuda soberana por parte de Moody's llega en un momento crucial para la economía salvadoreña, donde el gobierno sigue sin poder realizar los recortes necesarios en el gasto público, complicando además la situación financiera actual.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...