Entre junio del año pasado y el mismo mes de 2019, la deuda del gobierno en Panamá subió desde $24.233 millones a $26.612 millones, alza que se explica por el aumento de la deuda interna.
Dentro del servicio de la deuda externa se destaca el pago de capital a Organismos Multilaterales por $35,6 millones y $15,7 millones a Entidades Bancarias, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
Aunque la meta para este año era colocar $100 millones en bonos de deuda, durante el primer trimestre el gobierno nicaragüense sólo adjudicó $1,1 millones, poniendo en duda el nivel de confianza de los inversionistas.
Entre marzo de este año y el mismo mes de 2018, la deuda del gobierno subió desde $23.673 millones a $25.893 millones, alza que se explica por el aumento de la deuda externa.
El saldo de la deuda pública total aumentó en $188,6 millones (0,7%) respecto al saldo registrado al cierre de febrero de 2019, destacándose el desembolso por la suma de $52 millones correspondientes al décimo tramo de la Nota del Tesoro 2023 con cupón de 3.0%, y $35 millones correspondientes a la segunda subasta de Letras del Tesoro a un plazo de 12 meses y rendimiento promedio ponderado de 3%, informó el Ministerio de Economía y Finanzas.
Explicado en parte por la emisión en mercados internacionales, entre octubre del año pasado y el mismo mes de 2018, la deuda del gobierno subió desde $23.418 millones a $25.814 millones.
En el primer semestre de este año el gobierno panameño desembolsó en pago de intereses de la deuda pública $30 millones más que lo pagado en el mismo periodo del año pasado.
Según cifras oficiales entre los primeros seis meses de 2018 y el mismo período de 2017 los costos de la deuda aumentaron en 6%, al subir de $537 millones a $567 millones.
Durante los primeros seis meses de este año la deuda pública de Panamá creció 3,6% en seis meses, subiendo desde $23.384 millones en enero, a $24.233 millones al cierre de junio.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, en el primer semestre del año, la deuda externa también ha reportado un aumento, al subir de $18.371 millones registrados al inicio de enero a $19.603 millones registrados a finales de junio, registrando un aumento de 7%.
Entre mayo de 2017 y el mismo mes de 2018, la deuda pública del país subió de $22.960 millones a $24.849 millones, lo que equivale a un aumento de 8%.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas dePanamá, en los primeros cinco meses del año, la deuda también ha reportado un aumento, al subir de $23.373 millones registrados al inicio de enero a $24.849 millones computados al final de mayo, lo que representa un aumento de 6%.
Entre los meses de abril de 2017 y 2018, la deuda pública del país subió de $21.922 millones a $24.800 millones, lo que equivale a un aumento de 13%.
Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá, en los primeros cuatro meses del año, la deuda también ha reportado un aumento, al subir de $23.373 millones registrados al inicio de enero a $24.800 millones computados al final de abril, lo que representa un aumento de 6%.
Al 31 de enero de 2018 el saldo total de la deuda del gobierno panameño sumó $23.384 millones, 7% más que lo registrado al cierre del mismo mes de 2017.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas, entre los meses de enero de 2017 y 2018, la deuda pública subió desde $21.852 millones a $23.384 millones, lo que se explica por el crecimiento tanto de la deuda externa como interna, que aumentaron en igual proporción.
La calificadora elevó de estable a positiva la perspectiva y reafirmó la nota Baa2 grado de inversión, argumentando que el crecimiento económico seguirá al alza y por encima de sus pares.
Del comunicado de Moody's:
Nueva York, 29 de septiembre de 2017 - Moody's Investors Service ha confirmado hoy la calificación de emisor y bonos senior no garantizados del Gobierno de Panamá en Baa2. Además, la perspectiva cambió a positiva de estable.
Expertos advierten que el acelerado crecimiento del gasto público podría tener implicaciones negativas si cambian las condiciones del entorno económico.
Luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas elevara el tope del déficit fiscal del sector público no financiero a 4,1% al cierre de septiembre de 2014, ya se presentaban importantes diferencias entre ingresos y egresos, resultando en un déficit de $2.070 millones.
Anuncian que en el corto plazo las subastas de títulos valores del Estado panameño se dejarán de realizar en el mercado local y se harán a través de la plataforma Bloomberg.
Ante la falta de inversión en tecnología por parte de la bolsa panameña, el gobierno anunció que comenzará a realizar las subastas por medio de la plataforma Bloomberg.
Katyuska Correa de Jiménez, directora de Crédito Púbico del Ministerio de Economía y Finanzas, dijo a Capital.com.pa que este cambio "...le dará mayor visibilidad y transparencia a las transacciones que realice el Estado y mayor eficiencia en cuanto a precios."
El Ministerio de Economía y Finanzas realizó la operación de canje de deuda pública interna de manera exitosa canjeando $455,968,000 sin incrementar el saldo de la deuda pública.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):
MEF realiza operación de canje de deuda pública interna de manera
exitosa
- Se canjearon US$455,968,000 sin incrementar el saldo de la deuda pública
Los panameños deben 10 mil 693 millones de dólares en la actualidad, 223 millones más que al principio de año, según el más reciente reporte de la Dirección de Crédito Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), correspondiente al cierre de abril.
Ese incremento se debe principalmente a una fuerte escalada de la deuda pública interna, que pasó de 2 mil 195 millones en diciembre de 2007 a 2 mil 495 millones el mes pasado.