El BCIE suscribió con otros organismo centroamericanos, un memorando de entendimiento que tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del mercado regional de deuda pública.
Por medio de un comunicado oficial se informó que el acuerdo fue suscrito por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Hacienda o Finanzas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (SECOSEFIN), la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMA) y la Asociación de Bolsas de Comercio de Centroamérica (BOLCEN).
En Honduras la Duda Externa del Sector Pública al cierre de marzo de 2021 ascendió a $9.032 millones, monto que supera en 15% lo reportado en igual mes de 2020.
Por sector deudor, se observa que el Gobierno General tiene a cargo el 90,8% ($8.203,5 millones) de la deuda externa pública, mientras que a la Autoridad Monetaria adeuda el 6,1% ($554,1 millones), las Empresas Públicas No Financieras un 2,8% ($250,8 millones), y las Instituciones Públicas Financieras el 0,3% ($23,2 millones), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
CMI Energía, parte de la agrupación CMI Capital de Corporación Multi Inversiones, colocó con éxito $700 millones de bonos verdes, a una tasa de interés de 6,25% y vencimiento en 2029.
Se trata de la colocación de bonos verdes más grande realizada por una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe hasta la fecha, y marca el ingreso de Corporación Multi Inversiones (CMI) Energía al mercado internacional de capitales, con el portafolio privado de energía 100% renovable más grande y diversificado de Centroamérica y el Caribe, informó el grupo empresarial.
A febrero de 2021 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.058 millones, monto que supera en 17% al reportado en igual período de 2020, esta alza se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de Covid19.
De acuerdo al saldo de deuda por moneda contratada, 81,2% ($7.352,4 millones) son obligaciones en dólares de los Estados Unidos de América, 14,5% ($1.314,3 millones) en Derechos Especiales de Giro, un 3,1% ($284,3 millones) en Euros y 1,2% ($106,9 millones) en otras monedas, informó el Banco Central de Honduras.
Entre diciembre de 2020 y enero de 2021 la deuda externa del sector privado disminuyó de $1.760 millones a $1.573 millones, baja que es producto de una amortización neta de $188 millones.
Al evaluar la deuda por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) contrajo deuda por $1.452,4 millones, mientras el Sector Privado No Financiero (SPrNF) por $120,8 millones, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
A raíz de la crisis económica que generó la pandemia, se estima que cuatro de cada cinco empresas centroamericanas se vieron obligadas a aumentar sus deudas para lograr sostener sus operaciones.
Según la Encuesta Regional 2021 sobre la reactivación económica elaborada por la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (Fecamco), los recursos obtenidos por medio del endeudamiento, le sirvió a las empresas para pagar planillas, afrontar rentas y sostenimiento de operaciones.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el gobierno hondureño financie el Programa de Reconstrucción de Vivienda Resiliente en el país.
Se estima que se beneficiarán con la rehabilitación, reconstrucción o construcción de viviendas nuevas, a cerca de 29.500 familias vulnerables de los departamentos de Cortés, Atlántida, Yoro y Santa Bárbara, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
Al cierre del año pasado la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.090 millones, 18% más que lo reportado al final de 2019.
La composición por tipo de acreedor indica que $5.960 millones (65,5%) de la deuda externa pública fue contratada con organismos multilaterales, $1.952,8 millones (21,5%) con instituciones comerciales (instituciones financieras y proveedores) y los restantes $1.177,3 millones (13%) con bilaterales, señala el reporte del Banco Central de Honduras (BCH).
A noviembre de 2020 la deuda contratada por el Gobierno sumaba $9.375 millones, 28% más que lo reportado en igual mes de 2019.
Al analizar la estructura de deuda por acreedor, se observó que el 61,1% ($5.730,5 millones) corresponde a obligaciones con organismos multilaterales, 26,2% se contrajo con el sector comercial ($2.455,1 millones), y el restante 12,7% ($1.189,4 millones) fue financiado por instituciones bilaterales, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
En octubre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.110 millones, monto que es superior en 18% a los $7.699 millones reportados en igual período de 2019.
El aumento en el saldo es resultado de una utilización neta de $1.381 millones, combinada con el alza del saldo por ajuste cambiario de $29,5 millones, efecto de la apreciación de las otras monedas frente al dólar de los Estados Unidos de América, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Los fondos desembolsados los utilizará el gobierno para financiar el presupuesto nacional y programas enfocados en atender la pandemia del covid19 y reparar los daños ocasionados por las tormentas tropicales Iota y Eta.
El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó en el 14 de diciembre de 2020 la tercera revisión del desempeño de Honduras en el marco de su programa respaldado por el Acuerdo Stand-By (SBA) y la Facilidad de Crédito Standby (FCS) y extendió la duración del SBA y FCS en cuatro meses hasta el 14 de noviembre de 2021.
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito para que el país financie el Proyecto de Ampliación del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable en la Ciudad de Gracias, departamento de Lempira.
El proyecto consiste en el desarrollo de la infraestructura hidráulica necesaria para aumentar la calidad y cantidad de agua suministrada por el sistema de abastecimiento de la ciudad de Gracias, Lempira, que actualmente presenta períodos de interrupción promedio de 168 horas, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
En septiembre de 2020 la deuda del sector público hondureño ascendió a $9.041 millones, monto que es superior en 24% a los $7.281 millones reportados en igual período de 2019.
Al finalizar el tercer trimestre de 2020, la deuda externa del Gobierno de la República de Honduras contabilizó un saldo de $9.040,8 millones, evidenciando un crecimiento de 17,4% ($1.341,8 millones) con relación a diciembre de 2019 ($7.699 millones), como resultado de una utilización neta de $1.315 millones, al recibirse $1.552,8 millones en desembolsos y realizar amortizaciones de capital por $237,8 millones, aunado a una variación cambiaria desfavorable que aumentó el saldo en $26,8 millones, informó el Banco Central.
Al séptimo mes del año la deuda del gobierno hondureño ascendía a $8.955 millones, monto que es mayo en 16% a lo registrado en igual mes de 2019.
El incremento en el saldo de la deuda externa del sector público está determinado principalmente por una utilización neta de $1.223,6 (desembolsos recibidos por $1.419,9 millones menos amortización de principal por $196,3 millones), informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Al cierre del primer semestre de 2020 en Honduras la deuda externa del sector privado del país ascendió a $1.857 millones, cifra que supera en 9% lo reportado en igual mes de 2019.
Analizando el saldo de la deuda externa privada por tipo de deudor, se observó que el Sector Privado Financiero (SPrF) adeuda $1.733,7 millones (93,4%) y el Sector Privado No Financiero (SPrNF) $123,2 millones (6,6%), informó el Banco Central de Honduras.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...