La complejidad de las estructuras internas de los carteles de la droga, sus estrategias de "marketing y servicio al cliente" y su forma de operar se parecen cada vez más a las de las grandes corporaciones mundiales.
¿En qué se parecen las corporaciones Coca-Cola y McDonald's a un cartel de drogas? Por supuesto que los productos que comercializan son completamente diferentes, pero la forma en que las tres intentan posicionar sus productos y sus marcas, incrementar su participación en el mercado e incrementar sus utilidades para generar más dividendos para sus accionistas, es casi la misma.
La caída de Centroamérica en manos del narcotráfico da la razón al genio: "Locura es hacer lo mismo una vez tras otra y esperar resultados diferentes".
EDITORIAL
Pese a que los gobernantes lo niegan, los países centroamericanos están perdiendo la guerra contra los traficantes de drogas.
El inaudito aumento de la violencia en Costa Rica, otrora un oasis de paz en la región, es otra señal del fracaso de la lucha antidrogas tradicional.
EDITORIAL
Más poderoso que los Estados centroamericanos, el narcotráfico avanza no solo aumentando la oferta de estupefacientes en los países de la región, sino permeando las instituciones con el poder de su dinero y generando una creciente cultura de violencia que hace irrisorio proclamar que en Centroamérica no existe la pena de muerte. Sí existe, y lo peor es que no es la Justicia institucionalizada la que la decreta, sino los capos mafiosos, que señalan -a verdugos cada vez más jóvenes- quienes deben ser ejecutados.
Más temprano que tarde, el impulso creciente en todos los Estados de la Unión hacia la legalización de la marihuana, motivará al gobierno federal a eliminar la prohibición de su uso.
EDITORIAL
Como lo señala Juan Carlos Hidalgo en su blog en Elfinancierocr.com "... Hoy, tras más de 40 años de continuos fracasos, estamos atestiguando el desmoronamiento de la guerra internacional contra las drogas, que le ha costado a nuestro continente cientos de miles de millones de dólares y decenas de miles de vidas."
El canciller de Guatemala propuso en Europa una transición a la regulación de las drogas para poder controlar sus efectos sobre la salud, y para quitar poder económico a las mafias del narcotráfico.
El artículo en Prensalibre.com reseña que "El canciller participa desde ayer en un seminario del Grupo Británico de la Unión Interparlamentaria en el que diputados de 30 países debaten "la reforma de las políticas de drogas" y las experiencias de cada nación en los últimos 18 meses, particularmente en el marco de la OEA (Organización de Estados Americanos)."
En EE.UU. los mayores de 12 años que consume drogas aumentaron de 5.8% en 1991-93 a 8.,9% en el 2008. En México la guerra contra las drogas causó la muerte de más de 50,000 personas en los últimos 5 años.
El artículo de Juan Carlos Hidalgo en Nacion.com es de febrero de 2012.
Rompiendo lo que era tabú para cualquier gobernante en ejercicio, el presidente Otto Pérez Molina insiste en su propuesta de negar el mercado para los narcotraficantes.
Insistiendo en que no ha habido buenos resultados en la aplicación de los métodos tradicionales para enfrentar el flagelo de la droga y el narcotráfico, Pérez Molina "no se arrepiente de su atrevida propuesta de despenalizar las drogas en Centroamérica y se ilusiona con que la discusión de este tema sea mundial."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...