Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
Ambos países acordaron incluir hilos, telas y prendas de vestir, en el lote de artículos que ya son objeto de desgravación, como parte del Tratado de Libre Comercio vigente.
El Ministerio de Economía de Guatemala informó que el comercio entre ambos países experimentará un incremento sustancial como resultado de la reciente suscripción de varios acuerdos que amplían las cadenas productivas de valor.
Camarones, mangos, dulces, confites, bebidas no alcohólicas y acumuladores eléctricos, son algunos de los productos que tendrán beneficios arancelarios con la suscripción del Acuerdo de Alcance Parcial entre ambos países.
Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:
Para corregir supuestas distorsiones de precios en el mercado local, el gobierno panameño prevé reglamentar la importación de carne bovina desde Nicaragua.
El plan de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) es establecer nuevas reglas de importación, que tendrán como objetivo corregir la "distorsión en el precio de la carne bovina pagado al producto local".
Está prevista para fines de febrero la firma del acuerdo comercial, que promete mejorar el acceso a productos coreanos de alta tecnología y aumentar las agroexportaciones desde Centroamérica.
Un reporte de Moody´s analiza el impacto que se espera tenga en El Salvador y en los demás países de la región, la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con la nación asiática.
El nuevo tarifario arancelario que regirá a partir del 1 de enero de 2018 contempla la reducción de los aranceles de importación de frutos como ciruelas, naranjas y duraznos desde Chile.
Los nuevos aranceles de importación que publicó el Ministerio de Economía regirán a partir del 1 de enero de 2018.
Autorizaron para 2018 la importación libre de arancel de un máximo de 5 mil TM de frijol negro, 150 mil TM de maíz amarillo, 50 mil TM de maíz blanco y 26 mil TM de arroz con cáscara.
Los contingentes aprobados fueron: Frijol negro, un máximo de 5 mil toneladas métricas –TM–, equivalentes a 110 mil quintales; maíz amarillo, 150 mil –TM–, equivalentes a 3.3 millones de quintales; maíz blanco, 50 mil –TM–, 110 mil quintales y arroz con cáscara, 26 mil toneladas, 572 mil quintales.
Proponen reactivar el proceso para que el acuerdo comercial, que fue aprobado por el congreso peruano en 2013, complete el proceso de ratificación en el país sudamericano y entre en vigencia.
El principal factor que ha demorado la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre Guatemala y Perú tiene que ver con el conflicto que surgió en 2013 por los aranceles que imponía la nación andina a la importación de azúcar proveniente de Guatemala, razón por la cual el gobierno guatemalteco presentó en ese entonces, una denuncia ante la OMC.
A partir de abril el país sudamericano implementará el cronograma de eliminación de salvaguardia por balanza de pagos, reduciendo los niveles arancelarios vigentes del 15% a 10% y el de 35% a 23,3%.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior de Ecuador:
EE.UU. aceptó reducir a 0% el arancel a los cuadriles de pollo importados desde el mercado estadounidense por los países centroamericanos en el marco del CAFTA-RD.
La petición para eliminar el arancel fue realizada por Guatemala semanas atrás. Los cuadriles de pollo tanto congelados como refrigerados entrarán al mercado centroamericano con 0% de arancel cuando todos los países firmantes del CAFTA-RD concluyan el proceso de trámite ante el departamento de Comercio de EE.UU.
Eliminar el arancel al cuadril de pollo en el marco del CAFTA-RD resolvería el problema surgido por el uso de partidas arancelarias distintas, pero podrá hacerse solo si lo aprueban los demás países miembro.
Además de depender de la aprobación de los países miembro del CAFTA-RD, tampoco se sabe cuánto tiempo puede demorar el proceso.
Del comunicado del Ministerio de Economía de Guatemala:
A partir de este año estos tres productos se comercializarán libres de aranceles en el marco del acuerdo CAFTA-RD.
El proceso de desgravación arancelaria que comenzó con la entrada en vigencia del tratado de libre comercio con Estados Unidos y Centroamérica ya llegó a su fin para el ron, la harina y grasas exportadas desde Guatemala.
Lácteos y algunos productos de metalmecánica, plástico, neumáticos y madera fueron excluidos del acuerdo comercial entre Centroamérica y el país asiático.
En el caso de Costa Rica, el banano quedó sin aranceles de acceso a Corea del Sur en un plazo de cinco años, la piña con un periodo de siete años y la carne de cerdo a diez años.
No temer la apertura comercial, bajar los aranceles y facilitar el desarrollo empresarial, son parte de la receta del modelo exportador chileno que Centroamérica podría seguir.
En una entrevista con Elfinancierocr.com, el director de ProChile, Roberto Paiva, explicó que una de las principales razones detrás del éxito del modelo de comercio exterior de su país es el alto grado de apertura comercial. No solo por haber reducido los aranceles, sino también por "...'haber negociado acuerdos comerciales. Tenemos acuerdos con Europa y buena parte de Asia. Nos falta África. Esa apertura no solo baja aranceles sino que acerca el mercado y a los hombres de negocios'."
El 1 de enero de 2017 entra en vigencia la nueva nomenclatura, que amplía a 10 dígitos los códigos del Sistema Arancelario Centroamericano.
Del comunicado de la Asociación Salvadoreña de Industriales:
La Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI) realizó este día una conferencia con el objetivo de informar a sus socios sobre la implementación de la VI Enmienda a la Nomenclatura del Sistema Arancelario Centroamericano de Designación y Codificación (SAC) y la ampliación a diez dígitos de los códigos de las mercancías que se exportan e importan.