Para la Federación Centroamericana del Arroz es inminente la quiebra de los más de 62 mil agricultores de arroz de Centroamérica y República Dominicana, esto debido a la eliminación de los aranceles de importación, medida que es parte de la aplicación del Tratado de Libre Comercio DR-CAFTA.
Representantes del sector consideran que de proseguir la liberación comercial del cultivo de arroz habrá aumento de desempleo y pobreza de sus zonas agrícolas, ya que más de 265 mil personas dependen directamente de este cultivo y aproximadamente 990 mil personas indirectamente, y prevén serias implicaciones sociales, económicas y políticas por efectos del Tratado.
Debido a que en 2023 el arancel a la importación del grano quedará en cero a causa del Tratado CAFTA-DR, en El Salvador los productores de arroz piden que sea revisado el acuerdo comercial.
Según el CAFTA-DR que fue suscrito en 2004 y que comenzó a regir en 2006, se establece que la eliminación del Derecho Arancelario a la Importación (DAI) se hará de manera gradual.
En Panamá el Consejo de Gabinete aprobó extender por seis meses más, la vigencia del decreto que en el contexto de la pandemia brinda beneficios fiscales a la importación de insumos médicos y de higiene personal.
El objetivo de esta política es mantener asegurado para la población nacional el acceso a productos de higiene y protección personal a precios competitivos, además de la adquisición de suministros médicos necesarios para fortalecer y atender las necesidades médicas y sanitarias del sector salud en la lucha contra la pandemia que generó el brote de Covid19.
Con la entrada en vigencia del Cauca IV las compras por Internet que los consumidores costarricenses realicen en el extranjero y que no superen los $500, serán exoneradas del pago de aranceles.
La cuarta versión del Código Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca IV) cobrará vigencia a partir del próximo 1 de mayo y según las autoridades costarricenses, la exoneración del pago de aranceles sólo se aplicará para envíos de familiares.
Debido a que en Nicaragua el maíz amarillo se importa de EE.UU. a un precio de $11 por quintal y el costo de producir a nivel local un quintal de sorgo asciende a $12,5, para los productores locales la competencia es casi imposible.
Nicaragua es parte del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y EE.UU., acuerdo que hace posible que el maíz amarillo procedente del país norteamericano ingrese al mercado local libre de arancel.
En respuesta a la disposición de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importada, Brasil decidió subir los impuestos de entrada a cuatro productos de origen animal procedentes de Costa Rica.
Desde hace meses el sector privado viene advirtiendo sobre la posibilidad de que los socios comerciales del país aplicaran medidas recíprocas a causa de la decisión unilateral de Costa Rica, de elevar los impuestos de entrada al azúcar importada.
Siguiendo los pasos de Brasil, Canadá avisó a la OMC sobre la posibilidad de imponer compensaciones contra la política de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importado.
En Costa Rica la Cámara de Comercio se opone al acuerdo suscrito entre el sector arrocero y el gobierno, que mantiene la fijación del precio y el arancel de 35% a la importación del grano.
La decisión fue tomada el 23 de agosto en el marco de la reunión en la que participaron el Consejo Nacional de la Producción (CNP), la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) y por los ministerios de Economía, Industria y Comercio (MEIC) y de Agricultura y Ganadería (MAG).
A raíz de un recurso de apelación presentado por la empresa importadora La Maquila Lama ante las autoridades costarricenses, el gobierno decidió reducir de 34,27% a 27,68%, el impuesto adicional que se le aplica al azúcar comprada en el exterior.
Con la reducción decretada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), decisión que fue publicada el 18 de agosto en La Gaceta, el impuesto total aplicado al azúcar importado será de 72,68% (45% original más 27,68% de la salvaguardia), proporción que es levemente menor a la de 79,27% (45% original más 34,27%), que estaba vigente hasta antes de la modificación promulgada.
Argumentando que el grano es un producto sensible y como medida para proteger la producción nacional, en Panamá el Ministerio de Comercio e Industria presentará un proyecto de decreto para aumentar el arancel a las importaciones.
Según las autoridades del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), la producción nacional ha disminuido un 28%, mientras que las importaciones crecieron de 500 toneladas en 2010 a 4.557 toneladas en 2019.
El Consejo de Gabinete aprobó la solicitud del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, para establecer hasta el 31 de diciembre de 2020 un arancel de cero para el maíz destinado al consumo animal de aves, cerdos, puercos y ganado lechero.
Con el objetivo de favorecer a los compradores de alimentos para animales, el gobierno decidió reducir de forma temporal de 40% a 0%, el derecho arancelario para la importación de maíz amarillo.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
En Costa Rica los productores de azúcar piden al gobierno que se eleven los aranceles o impuestos de entrada a las importaciones, y por su parte los importadores se oponen, pues esta medida elevaría el precio final al consumidor.
Derivado de que en julio de 2019 la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA), solicitó al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) iniciar una investigación con el objetivo de imponer aranceles adicionales al azúcar importada, argumentando que las compras al exterior daña la producción local, se procedió a abrir un expediente.
Como parte del TLC suscrito entre ambos países, desde el 1 de enero de 2020 la carne de res y de cerdo que proviene de EE.UU. no paga aranceles ni impuestos de entrada en Costa Rica.
Según el Tratado de Libre Comercio suscrito, la desgravación de la carne de res y cerdo tendrá una vigencia de 15 años, mientras que las denominadas partes negras del pollo, como lo son los muslos y otros, se liberarán hasta el 1 de enero de 2022, en este caso será por el término de 17 años.
Con la aprobación de un decreto que declara la carne bovina y todos sus despojos comestibles como productos sensitivos, los importadores en el país no podrán optar por exoneraciones arancelarias.
El Consejo de Gabinete aprobó el decreto de gabinete No. 29 de 10 de diciembre de 2019, que declara como productos sensitivos para la economía nacional toda la carne bovina, sea fresca, refrigerada, congelada, salada, ahumada, o procesada, así como todos los despojos comestibles de bovino, ya sean frescos, refrigerados o congelados, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...