En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Entre el II y el III Trimestre de 2020, la tasa de desocupación en el país caribeño se elevó de 3,2% a 7,1%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
Los resultados de la Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) correspondientes al trimestre julio-septiembre 2020 ubican la población ocupada en 4.295.509 registrando una reducción de 335.674 personas (7,2%) en relación a igual período del año 2019, lo que se atribuye a las limitaciones en las actividades económicas desde la segunda mitad de marzo, producto de las medidas estatales adoptadas para contener la pandemia Covid19.
A raíz de la crisis que generó el brote de covid19 durante el segundo trimestre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional escaló hasta 24%, para el período de julio a septiembre disminuyó a 22% y en los últimos tres meses del año cayó a 20%.
En cuanto a la población desempleada, para el IV Trimestre de 2020 se estimó en 488 mil personas, de estas 240 mil son hombres y 248 mil mujeres, la población desempleada aumentó en 178 mil personas en forma interanual, 97 mil hombres y 81 mil mujeres, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
En noviembre de 2020 el número de trabajadores afiliados al Seguro Social ascendió a 714.540, 3% menos que en igual período de 2019, caída que se registra en el contexto de la crisis económica que viene desde 2018 y que se agravó por el brote de covid19.
Las actividades que mostraron las disminuciones más pronunciadas interanuales en la cantidad de afiliados fueron agricultura, silvicultura, caza y pesca con 7%, y comercio con 5%.
Durante el trimestre móvil comprendido de septiembre a noviembre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,3%, proporción que es menor a la de 21,9% reportada de agosto a octubre del mismo año.
Para el trimestre móvil setiembre, octubre y noviembre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,07 millones de personas (26,7%), destaca un reporte oficial.
Entre agosto de 2019 y el mismo mes de 2020, la proporción de personas desempleadas en función del total de la población económicamente activa, creció desde 7,1% hasta 18,5%, alza que se reporta en el contexto de la crisis económica que provocó el brote de covid19.
La tasa de desocupación tuvo un incremento significativo respecto a los últimos 20 años.
A causa de la crisis económica se estima que al cierre de 2020 Panamá tendrá 400 mil nuevos desempleados y la tasa de desocupación escalará a 25%, asumiendo que el país genera entre 45 mil a 50 mil plazas de trabajo anualmente, tomará unos ocho años la recuperación.
El brote de covid19 provocó una seria crisis económica en el país, pues a causa de la propagación de la enfermedad las autoridades han decretado severas cuarentenas domiciliares, restricciones a la movilidad y han limitado algunas actividades productivas.
En el actual escenario de crisis económica, durante el trimestre móvil comprendido de agosto a octubre de 2020 la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 21,9%, proporción que es similar a la de 22% reportada de julio a septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) informó que para el trimestre móvil agosto, setiembre y octubre 2020, la población de 15 años y más con incidencia laboral por el efecto del Covid19 fue de 1,13 millones de personas (28,3%). La incidencia laboral en la fuerza de trabajo se estimó en 981 mil personas (40,8%). Un total de 474 mil personas ocupadas (25,2%) presentan alguna incidencia laboral por la pandemia. De los desempleados, 507 mil personas (96,3%) tuvieron afectación en la búsqueda de un empleo. Por último, la incidencia laboral causada por la emergencia afectó a cerca 154 mil personas (9,6%) fuera de la fuerza de trabajo.
En el actual escenario de crisis económica, durante el tercer trimestre del año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 22%, proporción que es menor a la de 24,4% reportada para el trimestre móvil comprendido de mayo a julio.
De acuerdo al informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el 42% de las personas que durante el tercer trimestre de 2020 estaban desempleadas, aseguraron que tenían menos de tres meses de estar buscando empleo.
En agosto de este año el número de trabajadores afiliados al Seguro Social ascendió a 695.867, 4% menos que en igual período de 2019, caída que se registra en el contexto de la crisis económica que viene desde 2018 y que se agravó en 2020 por el brote de covid19.
Las actividades que mostraron disminuciones interanuales en la cantidad de afiliados fueron: el sector comercio (-8,2%), industria manufacturera (-5,3%), financiero (-3,2%), y servicios comunales, sociales y personales (-3,4%), entre otros.
Entre junio y agosto de 2020 y en el contexto de la crisis generada por la propagación de la covid19, la tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 23,2%, duplicando la tasa que se reportaba en igual trimestre de 2019.
El porcentaje de ocupados con respecto a la población de 15 años o más fue de 45,1%, lo que representa una disminución significativa de 10,3% en comparación con el mismo periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Explicado principalmente por las medidas de prevención decretadas por la propagación del covid19, la tasa de desocupación ampliada ascendió a 15,5% para período comprendido entre abril y junio de 2020, proporción que supera el 12,5% reportado en el I Trimestre del año.
La tasa de subutilización SU3 que considera tanto a los desocupados abiertos (buscando activamente trabajo) como a los desocupados que no buscaron activamente trabajo, pero se encuentran disponibles, registró un aumento de 4,4% en relación al segundo trimestre 2019, colocándose en 15,5% para abril-junio 2020.
Hasta el 24 de septiembre las autoridades reportaban la reactivación de más de 62 mil contratos de trabajo, siendo Panamá, Colón y Chiriquí las provincias en las que más empleados han regresado a sus puestos.
Con la reapertura gradual de la economía panameña, han retornado a sus puestos laborales 39,040 / (63%), de trabajadores del sexo masculino y un total de 22,979 / (37%) de trabajadoras del sexo femenino, de un total de 5,083 empresas procesadas, detalla un informe oficial.
Luego que entre abril y agosto la tasa de desempleo en EE.UU. bajara de 15% a 8%, se evidenció que al inicio de la crisis se subestimó la capacidad de recuperación que podía desarrollar el país norteamericano y se espera que ese comportamiento pueda dinamizar la actividad económica en Centroamérica.
Durante el primer semestre de 2020, cuando se comenzaron a reportar lo primeros casos de covid19 en la región, los pronósticos apuntaban a que la recuperación de la actividad económica sería excesivamente lenta, debido a que a nivel global el consumo mermaría considerablemente.
En este contexto de severa crisis económica, se estima que en El Salvador se podrían perder 250 mil empleos, de los cuales 35% serían formales y el 65% restante, informales.