“Más de la mitad de la población adulta no ha conseguido superar el segundo ciclo de la educación secundaria, por lo que muchos costarricenses tendrán que adquirir nuevas competencias para aprovechar las nuevas oportunidades laborales".
Del reporte de la OCDE:
18/10/2017 - Según un nuevo informe de la OCDE, Costa Rica disfruta de unos niveles relativamente altos de bienestar, pero debe seguir trabajando con miras a desarrollar una economía más inclusiva y sostenible.
El drama de que el grueso de las exportaciones es de productos primarios sin valor agregado no es solo de Nicaragua.
El nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, realiza un lúcido análisis de las dificultades que tienen los exportadores nicaragüenses para aumentar tanto el volumen como el valor de sus ventas al exterior, y especialmente cómo hacer sostenible ese esfuerzo productivo.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
Durante una conferencia celebrada en la sede del BID en Washington
¿Ingenuidad o...? La Unión Europea pagará para que un consultor local en un plazo de solo 55 días diagnostique la economía de los países centroamericanos, identifique potencialidades, riesgos y factores determinantes del desarrollo de la región, y proponga acciones al respecto.
La contratación requerida es parte del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica Centroamericana y a la Implementación del Acuerdo de Asociación (PRAIAA), que es quien realiza la convocatoria, y dispone de los fondos necesarios.
Aunque se notan mejoras, los recursos humanos de la región aun están lejos de alcanzar el nivel necesario para sustentar economías competitivas a nivel global.
El índice Capital Humano, construido por el Foro Económico Mundial, brinda un enfoque de largo plazo sobre cómo las naciones están desarrollando su capital humano y estableciendo fuerzas de trabajo preparadas para la demanda de la cada vez más competitiva economía global.
"El país entró en una nueva y más peligrosa fase, la de un claro desgaste de varias de las más preciadas ventajas históricas de su desarrollo humano."
De la Sinopsis del XVII Informe de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible:
Cuando se lo examina de cerca, el 2010, un año sin acontecimientos dramáticos, en apariencia calmo, revela la gravedad de los problemas que experimenta el desarrollo humano en Costa Rica.
Las principales conclusiones sobre la economía de Centroamérica en el período 2008-2011.
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica para Centroamérica que analiza y da seguimiento a los principales desafíos del desarrollo humano sostenible. De su IV Informe, se extraen los títulos de las principales conclusiones en el tema Economía:
El trabajo sostenible que realiza Panamá Pacífico fue destacado por el ex Presidente de los Estados Unidos de América Bill Clinton, durante su intervención en Panamá el sábado pasado.
El trabajo sostenible que realiza Panamá Pacífico fue destacado por el ex Presidente de los Estados Unidos de América Bill Clinton, durante su intervención en Panamá el sábado pasado.
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC) presentó su propuesta estratégica "Costa Rica: Verde e Inteligente 2.0".
El documento presentado por CAMTIC al gobierno de Costa Rica, propone que para el desarrollo de Estrategia Nacional de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación: “Costa Rica: Verde e Inteligente 2.0”, debe incorporarse el concepto de que entender "los medios, procesos, contenidos y cultura digital como nuevo interfaz de nuestro sistema socio-económico; el conocimiento científico y tecnológico como plataformas de la innovación y ésta, como eje de la productividad y el emprendimiento."
Decimosexto Informe Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible.
El Decimosexto Informe reporta hallazgos importantes y da seguimiento a las tendencias identificadas en las áreas temáticas cubiertas por cada uno de sus capítulos regulares:
Equidad e integración social
-Acumulación de capacidades en el 2009
-Desigualdad, pobreza y exclusión social
Son dos las problemáticas comunes de la agricultura moderna: La producción de alimentos y las prácticas orientadas a la sostenibilidad del medio ambiente.
La Productividad Agrícola juega un papel decisivo en la conservación del Medio Ambiente y en el Desarrollo Económico y Social, por lo tanto es necesario que los emprendedores agrícolas y agroindustriales centroamericanos, articulando esfuerzos con los ministerios de Agricultura y del Medio Ambiente y con los organismos orientados la productividad y la competitividad, se actualicen con relación a las innovaciones que permiten conseguir cosechas abundantes, en menor superficie (Huella Ecológica), optimizando el recurso hídrico (Agua Virtual y Huella Hídrica).
Quesungual es un método agroforestal con el que no se tala el bosque, sino que se siembra entre árboles dispersos, podados para permitir el ingreso de la luz.
El paso del huracán Mitch en 1998 por Honduras, además de provocar 10.000 muertes, destruyó el 40% de los cultivos del país. Pero en Lempira, al oeste del país, las plantaciones realizadas con el método Quesungual, sobrevivieron a las fuerzas desatadas del viento y el agua.
Se ha negociado ya el 88%, y el 12% pendiente reúne los temás más duros. Se espera concluir el acuerdo en el mes de julio.
Un artículo de Elfinancierocr.com analiza el estado, lo hecho y lo pendiente en cada uno de los rubros a negociar en el Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y Europa:
- Medidas sanitarias y fitosanitarias
- Compras del Estado
Una mirada realista de los desafíos del desarrollo humano sostenible en Centroamérica.
¿Cómo está Centroamérica?
Una mirada realista sobre su presente y futuro
El Informe Estado de la Región es un instrumento desde Centroamérica y para
Centroamérica con el fin de dar seguimiento a los desafíos del desarrollo humano
sostenible de la región. Busca ofrecer a los centroamericanos información y análisis
Esta modalidad se perfila como una apuesta principal de Nicaragua y países del resto de Centroamérica, para atraer inversiones de envergadura en turismo.
Aunque él no lo sepa, Michael Altschul es el “turista residencial” ejemplar. Como otros antes que él, su reciente retiro en Nicaragua significó construir una casa en un desarrollo de lujo. Pero lejos de aislarse dentro de los confines privados de Gran Pacífica, con sus campos de golf, hotel, restaurantes, piscinas y otros servicios de varias estrellas, Altschul se ha dado a la tarea de mejorar la calidad de vida de los habitantes de Villa del Carmen, el pequeño asentamiento rural que le rodea.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...