La última evaluación del PISA confirma que Costa Rica, Panamá y República Dominicana, únicos países de la región que figuran en su ranking, distan del promedio de resultados obtenidos por el grupo de naciones integrantes de la OCDE.
Aunque en los últimos diez años el gasto promedio por cada estudiante de primaria y secundaria aumentó cerca de 15% en los países de la OCDE, la mayoría de sus estados no reportan avances significativos en materia educativa.
El mayor interés por estudiar ciencias sociales y la menor inclinación por la formación en áreas técnicas o científicas se podría deber, en parte, a la preferencia de los profesionales por obtener un empleo en una institución de gobierno antes que en el sector privado.
Según los datos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), entre 2006 y 2016, en Costa Rica las carreras del área de las Ciencias Sociales fueron las que registraron el mayor crecimiento según proporción de graduados, al pasar de 36,2% a 45,5% del total de estudiantes.
En Nicaragua reportan una sobreoferta de profesionales jóvenes con estudios de posgrados, pero sin la experiencia laboral que requieren las empresas.
Generalmente las empresas demandan profesionales con maestrías cuando requieren ocupar puestos de alto nivel, en los que la experiencia laboral y las metas logradas en cargos previos son el principal factor diferenciador.
Centroamericanos y demás latinoamericanos viven más preocupados por lo que puede decir o hacer Trump, que por lo único que realmente puede cambiar el destino de pobreza de la región, que es la educación.
EDITORIAL
Los resultados recién publicados de las pruebas PISA confirman que, en el mejor de los casos, los países latinoamericanos mantienen las posiciones de media tabla hacia abajo en el concierto mundial, y en el peor, se decae en esa medición objetiva de la calidad del más importante recurso para el desarrollo económico y social, la gente y su capacidad cognitiva.
Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.
Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:
A nivel internacional se han realizado estudios que no han encontrado relación entre años de estudio y el crecimiento económico, por lo que la discusión ha girado de la escolaridad hacia la calidad de la educación, como elemento clave para el crecimiento económico.
De cada diez profesionales que demandaron las empresas privadas en Costa Rica entre 2014 y 2016, 7 eran ingenieros en computación y software.
La creciente demanda de profesionales en carreras vinculadas a la ingeniería, especialmente en el área de computación y desarrollo de software contrasta cada vez más con la demanda de profesionales en otras disciplinas, como las sociales, que van perdiendo espacio a medida que avanza el uso de las tecnologías de información.
Ventas, operaciones y producción son las áreas en las que los empresarios guatemaltecos enfrentan más dificultades para contratar personal con las habilidades necesarias.
Liderazgo, capacidad para tomar decisiones y para identificar y resolver problemas son las habilidades más requeridas por las empresas en Guatemala, y las más difíciles de encontrar a la hora de contratar personal.
Es insuficiente el número de profesionales en esta área de salud para atender la creciente demanda, tanto en el sector público como en el privado.
El Ministerio de Salud actualmente cuenta con 494 nutricionistas, sin embargo requiere de 500 más para satisfacer la demanda en las instalaciones de salud pública y brindar una atención adecuada a la población.
En la Asamblea Legislativa de Costa Rica avanza un proyecto de ley que impone la colegiatura obligatoria a los profesionales de informática y computación.
EDITORIAL
El proyecto de Ley que pretende la reforma de la Ley Nº 7.537, Ley Orgánica del Colegio de Profesionales en Informática y Computación fue dictaminado afirmativamente en la Comisión que lo estudiaba.
Adoptar las pruebas PISA como herramienta base de la gestión de los sistemas educativos es imprescindible si se quiere superar las fronteras del subdesarrollo.
EDITORIAL
No es infrecuente escuchar de boca de funcionarios de las corporaciones educativas latinoamericanas, que el sistema de evaluación PISA es "injusto", porque compara con los resultados que se obtienen en los países avanzados.
Los problemas de mano de obra del país podrían solucionarse desarrollando una política migratoria que permita a los trabajadores calificados extranjeros trabajar y también capacitar a los panameños.
En su artículo de opinión René Quevedo señala las dificultades que enfrenta el mercado laboral panameño por la falta de profesionales técnicos nacionales y por la preferencia por trabajadores adultos sobre los jóvenes con poca experiencia y poca formación.
Aumenta el número de empresas que señalan dificultades para contratar personal calificado, especialmente técnicos, ingenieros y gerentes de ventas.
En un año el número de empresas que dijo haber encontrado dificultades para cubrir puestos vacantes creció 11%, según cifras de la encuesta realizada por la firma de recursos humanos Manpower, que señala que "...cinco de cada 10 empleadores buscando talento han tenido dificultades para llenar sus vacantes en 2014".
Cinco consejos para incrementar la productividad tal como lo practican distintas personalidades reconocidas por haber alcanzado el éxito.
El artículo de Jennifer Cohen en Forbes.com reseña cómo las horas de la mañana pueden ser la más provechosas para el trabajo y el desarrollo personal, y enumera 5 actividades como imprescindibles para ser llevadas a cabo al inicio del día.
Las estructuras rígidas de trabajo continúan siendo un obstáculo a superar para las mujeres, pese a que las nuevas tecnologías han flexibilizado las condiciones laborales en el mundo.
De acuerdo con Sonia Vanegas, gerente de país de Manpower, a nivel global desde hace varios años algunas compañías han iniciado a impulsar políticas amigables hacia el desempeño de la mujer.
La creciente tendencia de cambio a economías guiadas por la conservación del ambiente genera demanda de fuerza de trabajo con nuevas calificaciones.
Estudio de la OIT dice que las economías más “verdes” necesitarán desarrollar nuevas calificaciones profesionales para empleos verdes.
El potencial de empleo que surge a partir de la transición hacia economías más verdes no puede ser explotado si no se desarrollan nuevas competencias profesionales relacionadas con los empleos verdes, dice un estudio de la OIT sobre 21 países, que juntos representan cerca del 60 por ciento de la población mundial. 'Competencias profesionales para empleos verdes: Una mirada a la situación mundial' es el análisis más exhaustivo que se haya realizado hasta la fecha sobre las necesidades y desafíos en el desarrollo de las nuevas calificaciones que serán necesarias para lograr un crecimiento sostenible de las economías verdes.
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...