Utilizar la información sin objetivos definidos y no integrarla a nivel de toda la empresa, son parte de los errores que las organizaciones pueden cometer cuando analizan grandes volúmenes de datos.
Aunque todavía son muchas las empresas que no han comenzado a analizar la información que acumulan en su operación, existen el riesgo de que los esfuerzos que realicen en el futuro no alcancen los resultados esperados, si no se evitan los errores que algunas organizaciones tienden a cometer en el proceso.
Se estima que este año la inversión empresarial en sistemas de inteligencia de negocios y análisis de datos crecerá 12% a nivel global, impulsado por la banca y la industria de manufactura.
Según estimaciones de la firma International Data Corporation (IDC), a nivel global"...la inversión empresarial en estos sistemas alcanzará los $150.000 millones en 2017, un incremento de 12% respecto a 2016.
En Costa Rica se abrió una investigación contra el Ministerio de Hacienda y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia por prácticas anticompetitivas en el mercado de las tecnologías digitales.
La competitividad en la producción de bienes y servicios depende directamente de la adopción de tecnologías digitales, y para ello es vital disponer de conectividad.
El Banco Mundial analiza el impacto de Internet y la telefonía móvil en el desarrollo económico y los "dividendos digitales" que se generan al mejorar las economías en general y el sector empresarial en particular, su productividad por medio de las tecnologías digitales.
El Instituto Costarricense de Electricidad licita infraestructura convergente para aprovisionamiento de tecnologías de información para un nuevo centro de control de energía.
Compra del Gobierno de Costa Rica 2015LI-000005-PROV:
"INFRAESTRUCTURA CONVERGENTE PARA APROVISIONAMIENTO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN EN EL NUEVO CENTRO DE CONTROL DE ENERGÍA ALTERNO EN CAÑAS."
El 30 y 31 de octubre empresas del sector se reunirán en San José para tratar temas como Gobernanza en Internet, Movilidad e inversión en telecomunicaciones.
Extraído de Expotelecom.net:
Para este 2014 la 6ta. edición se realizará nuevamente en Hotel Real Intercontinental ubicado en Escazú.
Expo – Telecom desde sus inicios en el 2009, se ha destacado por realizar una feria donde se impone la novedad de la industria, la calidad de los expositores y, el visitante encuentra stands interactivos con productos novedosos, donde la arquitectura expone la imagen de cada una de las empresas expositoras, destacando las fortalezas de los diversos productos que se exhiben.
Panamá es el único país de la región que mejoró considerablemente en el aprovechamiento de las tecnologías de la información en el último año.
Las inversiones realizadas en el sector de tecnologías de información han derivado en un mejor y mayor uso de las mismas en Panamá, que mejoró su posición global en el uso de tecnología, según el estudio de Tecnologías de la Información 2014, elaborado por el Foro Económico Mundial.
La compañía anunció oficialmente la instalación de un centro de tecnologías de la información y desarrollo de software para la industria financiera.
La compañía no especificó montos de inversión, pero indicó que pretende contratar 300 personas.
De la nota de prensa de la Presidencia de Costa Rica:
Esta mañana durante el desayuno con empresarios extranjeros realizado en New York por la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE) con la participación de la Presidenta Laura Chinchilla y la Ministra de Comercio Exterior, Anabel González, la empresa inglesa de servicios Rule Financial anunció públicamente su decisión de instalar en Costa Rica un moderno centro de tecnologías de la información y desarrollo de software especializado para la industria financiera.
Del 6 al 9 de mayo del 2014 se celebrará en Costa Rica La décima Conferencia Internacional en Sistemas Open Source.
De acuerdo con Otto Chinchilla, uno de los coordinadores del evento, se eligió a Costa Rica como sede de la Conferencia “por ser uno de los países que ha tenido mayor inversión y desarrollo reconocido en el campo de la industria del software, por tener un parque tecnológico altamente competitivo”.
El ranquin en la región lo lidera Panamá (57 en el mundo). Sigue Costa Rica (58), Guatemala (98), Honduras (99), El Salvador (103), y Nicaragua (131).
El Informe Global de Tecnologías de la Información y Comunicación 2012 es preparado por el Foro Económico Mundial (WEF), en colaboración con la Escuela de Negocios INSEAD. Se publica desde 2001 y abarca a 142 países.
El gobierno de Costa Rica ha puesto en marcha la utilización de la firma digital, pero advierten que el crecimiento de su uso depende de su incorporación por el sector privado.
La firma digital asocia la identidad de una persona o equipo, con un mensaje o documento electrónico, para asegurar la autoría y la integridad del mismo. El reconocimiento de la firma digital otorga seguridad a las transacciones electrónicas, promoviendo el comercio electrónico.
El ya tradicional Encuentro Latinoamericano de Innovación y Negocios es organizado por la Cámara Panameña de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (CAPATEC).
BIZ FIT PANAMA 2011, reunirá académicos, líderes de negocios, consultores y otros profesionales relacionados con la innovación y negocios. El formato del encuentro BIZ FIT PANAMA 2011, se centrará en temas de actualidad de Innovación, Negocios y Tecnología, según detalla la agenda del evento, que tendrá lugar los días 14 y 15 de Septiembre, con la presencia central del Dr. Stephen R. Covey que disertará sobre su libro “ La Tercera Alternativa”.
La estrategia nacional costarricense para el desarrollo las tecnologías de la información y la comunicación representa un interesante caso de estudio.
"En relación al tamaño de su población el sector de las TIC en Costa Rica es más grande comparado con los de la mayoría de países de América Latina, e incluso con países con mayor PIB per cápita. Costa Rica cuenta con 156 empresas de TIC por millón de personas, mientras que Chile, México, y la República Checa tiene 129, 12 y 20, respectivamente. Los datos disponibles muestran también que algunos países, como Uruguay y Nueva Zelanda, tienen sectores TIC relativamente más grandes que Costa Rica (679 y 1.840 empresas por millón de personas, respectivamente)."
Con una inversión de $8 millones, la transnacional inauguró el Centro en la zona de Belén.
El nuevo Centro de Desarrollo de Ingeniería (CDI), integrado por 300 ingenieros y técnicos en sistemas, diseña, desarrolla y testea software y hardware de la empresa.
Nacion.com recoge declaraciones del gerente general de Intel en Costa Rica, Michael Forrest, "Intel Costa Rica prevé que el Centro seguirá en crecimiento, tanto en número de ingenieros y técnicos, como en complejidad de tareas."
Más y más compañías están comenzando a implementar este concepto, buscando lo que siempre es esquivo: asegurar el éxito en los proyecto de IT.
Arquitectura Empresarial ha surgido recientemente como una iniciativa importante que logra disminuir la complejidad de conocer el impacto de proyectos de IT en todo el ámbito corporativo. Vale la pena recalcar los diferentes estudios que muestran que proyectos de tecnología de más de USD1M, tienen una probabilidad de fracasar mucho más alta que proyectos mas pequeños. Entre más grandes y estratégicos son los proyectos, mayores son sus riesgos, y al final el valor aportado al negocio se diluye.