Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Luego de 5 años de gestionar la adhesión a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, el Consejo del organismo acordó extender formalmente la invitación al país centroamericano para convertirse en el miembro número 38.
La incorporación permitirá al país participar en más de 300 comités y grupos para decidir en igualdad de condiciones en el desarrollo de soluciones innovadoras para desafíos comunes, como la emergencia ante el COVID-19, temas asociados con cambio climático y la cuarta revolución industrial, entre otros, informó la presidencia costarricense.
Luego que el país finalizara las 22 evaluaciones requeridas exigidas en la hoja de ruta, en los próximos meses el Consejo de la organización deberá tomar la decisión de invitar al país a convertirse formalmente en miembro.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) emitió su opinión formal favorable hacia el trabajo que el país viene realizando para atender las recomendaciones brindadas por este comité desde 2016, en áreas como estabilidad macroeconómica y fiscal, crecimiento económico inclusivo, aumento de la productividad y promoción de la competencia, entre otros.
El Congreso de Guatemala decidió votar en contra del proyecto de ley que otorgaba a una empresa privada la concesión para rehabilitar y operar la Autopista Escuintla-Puerto Quetzal, lo que obligará a presentar una nueva iniciativa de ley para poder revivir el proyecto vial.
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
La informalidad en el sector laboral, los bajos niveles de tributación y la poca inversión en innovación y desarrollo, son algunos de los frenos que enfrenta el país en materia de competitividad.
El Ministerio de Economía presentó el "Primer Informe Nacional de Competitividad", que analiza más de 200 indicadores obtenidos de índices elaborados por organismo internacionales como Doing Business, Índice de Competitividad, Facilitación de Comercio, Innovación Global, Conectividad e Índice de Desempeño de la Estructura Energética.
La compañía Sylvania inauguró en Costa Rica un laboratorio de desarrollo de productos de iluminación, desde donde brindará soporte a los equipos de investigación y desarrollo de la empresa.
La empresa de iluminación invirtió $1 millón en su nuevo laboratorio que cuenta con un espacio de 350 m2 para el desarrollo de productos de alta especificación para distintas industrias, y además posee más de 20 equipos de tecnología de punta, que agilizan los procesos de prueba de calidad de los productos diseñados en el país, así como la verificación de los productos importados.
El plan actualizado para desarrollar la calzada de Amador propone aprovechar el tramo entre el Biomuseo y la Isla Naos, y construir allí zonas de esparcimiento en plataformas sobre pilotes.
La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos (Uabr) informó que el estudio del plan maestro que actualizó la firma Tourism, Business & Planning (C4T), recomienda habilitar seis plataformas que albergarán zonas de esparcimiento, que se construirían sobre pilotes con vista a la entrada del Canal de Panamá. "... Serían una especie de muelles o plataformas sobre pilotes, en donde estarían operando negocios variados."
En los primeros proyectos que se prevé desarrollar como parte del plan se invertirán alrededor de $116 millones en obras de construcción, compras de vehículos y otros.
Las primeras inversiones se harán en siete departamentos, y la provincia a la que más recursos se le asignaron es Quiché, que recibirá una inversión de $46 millones. En esta región se implementarán 43 proyectos que incluyen la construcción de un centro de atención y la adquisición de camiones recolectores de basura.
El país necesita duplicar los 4 mil kilómetros de carreteras ya existentes para mejorar la conectividad terrestre entre los 153 municipios, principalmente con la zona del Caribe.
Aunque en los últimos años se ha incrementado la inversión publica en infraestructura vial, para aprovechar el máximo potencial de desarrollo económico del país, se necesita duplicar la red vial actual para lograr una "aceptable conexión terrestre".
El país se acerca rápidamente a una situación de crisis mientras se revela como absurda la promoción de inversiones extranjeras cuando la falta de agua impide el desarrollo de proyectos.
EDITORIAL
La falta de agua detiene el desarrollo productivo, y a su vez el mismo desarrollo desordenado genera problemas de escasez en varias zonas del país. El Valle Central es una de las zonas donde ya se sienten los efectos de la falta de infraestructura, así como planes bien definidos y -algo difícil en Costa Rica- bien ejecutados por las instituciones públicas.
El drama de que el grueso de las exportaciones es de productos primarios sin valor agregado no es solo de Nicaragua.
El nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, realiza un lúcido análisis de las dificultades que tienen los exportadores nicaragüenses para aumentar tanto el volumen como el valor de sus ventas al exterior, y especialmente cómo hacer sostenible ese esfuerzo productivo.
Trabajan en la definición de un nuevo plan para que la Calzada de Amador genere nuevas oportunidades de negocios y empleos, principalmente para el sector turístico.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF):
Nuevo plan maestro de Amador dinamizará la economía y el turismo
-Se actualizará la estrategia de desarrollo del área-
La Unidad Administrativa de Bienes Revertidos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) avanza en la elaboración de un nuevo Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico y Urbanístico de la Calzada de Amador, que busca actualizar el plan maestro existente con el objetivo de dinamizar el área.
Reporte del desempeño de Costa Rica, mediante la selección, medición y evaluación de un conjunto de variables que abarcan los aspectos sociales, económicos, ambientales y políticos del desarrollo.
De la Sinopsis del Informe Estado de la Nación 2015:
En los últimos cinco años, el Informe Estado de la Nación ha alertado acerca de la severidad de los problemas que amenazan la sostenibilidad del desarrollo humano, la incapacidad del sistema político para encontrar respuestas y la necesidad de rectificar el rumbo del país. Así, en 2011 se afirmó que detrás de la estabilidad política y económica se apreciaba un desgaste de los progresos históricos de Costa Rica. En 2012 se señaló la ausencia de avances firmes y en 2013,
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...