Al cierre de 2020 Honduras, Nicaragua, Guatemala y El Salvador se mantuvieron a nivel global en las últimas posiciones del ranking del Índice de Desarrollo Humano, mientras que Costa Rica y Panamá fueron mejor evaluados.
El informe titulado La próxima frontera, El desarrollo humano y el Antropoceno, que fue publicado el 15 de diciembre de 2020 a nivel mundial, actualiza el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que es calculado por el Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).
Reducir las barreras comerciales y los trámites, incrementar la seguridad jurídica y mejorar la infraestructura productiva, son parte de los cambios que demanda el sector empresarial para el desarrollo económico de la región.
En Guatemala se lleva a cabo el XII Encuentro Empresarial Iberoamericano, en el cual el sector privado presenta propuestas para enfrentar los desafíos actuales y generar oportunidades para los países de la región.
El país necesita duplicar los 4 mil kilómetros de carreteras ya existentes para mejorar la conectividad terrestre entre los 153 municipios, principalmente con la zona del Caribe.
Aunque en los últimos años se ha incrementado la inversión publica en infraestructura vial, para aprovechar el máximo potencial de desarrollo económico del país, se necesita duplicar la red vial actual para lograr una "aceptable conexión terrestre".
El drama de que el grueso de las exportaciones es de productos primarios sin valor agregado no es solo de Nicaragua.
El nuevo presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), Guillermo Jacoby, realiza un lúcido análisis de las dificultades que tienen los exportadores nicaragüenses para aumentar tanto el volumen como el valor de sus ventas al exterior, y especialmente cómo hacer sostenible ese esfuerzo productivo.
La construcción de la nueva terminal de contenedores en Moín ha reavivado los negocios de hoteles, empresas de maquinaria, transporte y otros, en una zona necesitada de factores de desarrollo.
Alquiler de maquinaria de trabajo, contratación de empresas para realizar eventos y alquiler de habitaciones de hotel son solo algunos de los nuevos negocios que se están generando en Limón, desde que comenzó el proyecto de construcción del megapuerto de Moín. A esto se suman las 380 personas contratadas por APM Terminals, que además "... contrata, de forma indirecta, conductores de camión, transporte terrestre y marítimo, servicios de alimentación y fumigación."
En los noventa una villa en Costa Rica se poblaba con sueños de un futuro promisorio impulsado por la explotación de una mina de oro. Hoy solo quedan 27 habitantes sin esperanzas.
EDITORIAL
El artículo en Nacion.com reseña los avatares del proyecto para la explotación de una mina de oro en Crucitas, en Costa Rica, que finalmente no se concretó, debido a que primaron las fuerzas ambientalistas sobre las del desarrollo sostenible, dejando una larga secuela de daños para el país en términos de confianza en la seguridad para la inversiones, en pérdidas de ingresos fiscales, y fundamentalmente en las esperanzas de los seres humanos que creyeron y apostaron a que la mina sería un catalizador de progreso para la zona. Como ocurre normalmente, los únicos ganadores fueron los abogados que litigaron y siguen litigando por una y otra parte.
Los empresarios de la región reclaman la falta de políticas de desarrollo de largo plazo y exigen a los gobiernos más transparencia, eficiencia y seguridad jurídica, para continuar invirtiendo en la región.
Durante la reunión de empresarios y gobierno denominada 'Expandiendo oportunidades: promoviendo la participación del sector privado y la creación de empleo' empresarios de distintos sectores dieron a conocer sus preocupaciones y puntos de vista respecto al clima de inversión en la región.
Los jefes de Estado de los tres países presentaron hoy en Washington un plan para impulsar el desarrollo económico, social e institucional en sus países.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Presidentes de El Salvador, Guatemala y Honduras presentan plan de Alianza para Prosperidad en Triángulo Norte
Aunque los opositores critican la unión entre la vieja y la nueva oligarquía, del pragmatismo de ambas emerge una Nicaragua con proyectos que prometen un mejor futuro.
El artículo publicado en Bloomberg.com reseña la vida de Carlos Pellas, al que define como el único nicaragüense poseedor de activos superiores a los mil millones de dólares.
Los últimos años de la saga de la familia Pellas, que comienza en 1875 con la llegada a Nicaragua desde Italia de Francisco Alfredo Pellas, son una buena muestra del camino seguido últimamente por Nicaragua en términos políticos y económicos, destacándose la "entente" lograda entre sectores sociales antes ferozmente enfrentados, de los cuales Daniel Ortega y Carlos Pellas son respectivamente representantes.
La encuesta de CID-Gallup sobre la percepción de los centroamericanos sobre el rumbo de sus respectivos países muestra pesimismo en Guatemala, Costa Rica, El Salvador, y Honduras.
Del comunicado de CID-Gallup:
República Dominicana, Panamá y Nicaragua son las naciones de la región con el mejor rumbo país
En República Dominicana, Panamá y Nicaragua hay confianza en la dirección que está siguiendo su país.
El departamento de Agricultura de EE.UU. proyecta que la producción de la cosecha global 2014/15 será de 475,5 millones de toneladas, 1,1 millones de toneladas menos que la producción de 2013/14.
Suiza vende anualmente unas 50 mil toneladas por las que percibe $1.980 millones, obteniendo una rentabilidad en sus exportaciones de café 5 veces superior a la de Alemania.
El artículo en Msn.com reseña un fenómeno que, no por conocido, se practica en la región centroamericana: el valor de generar y acumular conocimiento y de practicar la innovación es muy superior al de poseer y explotar recursos naturales.
Las PyMEs en los países en desarrollo pueden generar empleos y un crecimiento significativo si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias.
Del reporte del Banco Mundial:
Las pymes en los países en desarrollo pueden generar un crecimiento significativo y empleos si aprovechan las oportunidades de mercado que ofrecen las tecnologías limpias, las cuales llegan a US$1,6 billones.
Evitar la generación de energía con combustibles fósiles es un propósito necesario, pero aliviar la pobreza energética en que viven millones de centroamericanos es prioritario.
EDITORIAL
El artículo de Bjorn Lomborg publicado en Laprensagrafica.com analiza la difícil elección entre la adopción de medidas tendientes a evitar el calentamiento global, y la facilitación del uso de combustibles fósiles baratos -carbón- a los 1.200 millones de pobres del mundo.
En Costa Rica de los $80 millones adjudicados al Proyecto Limón Ciudad Puerto en 5 años solamente se ejecutó el 12%, principalmente para pagar los salarios de los funcionarios públicos encargados del mismo.
EDITORIAL
Hace pocos meses surgió en España una controversia por la adjudicación de fondos de ayuda para el desarrollo, como financiamiento a bajo interés para los proyectos de urbanización de una constructora privada. Teniendo a la vista los pobres resultados en Costa Rica del Proyecto Limón Ciudad Puerto, pudiera no ser tan mala idea otorgar ese tipo de financiamiento blando a la empresa privada, que tiene para perder (o no ganar) si no lo hace bien, y no a los funcionarios públicos que supuestamente lo harían mejor por no tener ánimo de lucro, pero que tampoco tienen aliciente para cumplir bien su tarea, porque hagan o no hagan, igualmente cobran sus salarios a fin de mes. La derrama económica de la ejecución de los proyectos se lograría de igual manera, y lo más importante, los proyectos seguramente se terminarían.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...