El Salvador y Nicaragua, serían las economías centroamericanas que más se contraerán al cierre de 2020, derivado de las crisis sanitaria y económica que surgieron por la propagación del covid19.
La región de América Latina y el Caribe (ALC) experimenta una caída brusca del crecimiento debido a la crisis de la Covid-19 (coronavirus), lo que demandará respuestas múltiples en materia de políticas públicas, informó el Banco Mundial.
Argumentando que el impacto del covid-19 será considerable en el contexto de desaceleración económica global y local, el Banco Central decidió disminuir en 50 puntos básicos la tasa de interés líder de política monetaria, de 2,75% a 2,25%.
La baja en la tasa de interés líder de política monetaria busca coadyuvar a contener en el corto plazo la desaceleración de la actividad económica, del empleo y aminorar el costo del crédito, informó el Banco de Guatemala.
Ante el avance de la epidemia del coronavirus empresarios de la región piden a la ciudadanía atender sólo recomendaciones oficiales para evitar dar dar paso a versiones desorientadoras que solo contribuyen a generar inestabilidad e incertidumbre.
En Centroamérica dos son los países que han registrado personas infectadas. Costa Rica fue el primero que reportó casos de COVID-19 (también conocido comocoronavirus) y hasta la fecha la nación registra nueve contagiados. Por su parte, Panamá oficializó su primer caso el 9 de marzo.
Durante el cuarto trimestre de 2019 las ventas de la cadena Walmart aumentaron de forma interanual en todos los países de la región, excepto en Costa Rica, donde cayeron debido al menor dinamismo de la actividad económica local.
Parece que los indicios de recuperación reportados en la economía costarricense en la segunda mitad de 2019, no han sido suficientes para potenciar el comercio al por menor, ya que una de las cadenas de supermercados más importantes registra una caída en sus ventas.
Debido a que entre 2018 y 2019 el presupuesto libre de gastos fijos de los consumidores en Costa Rica se estima que disminuyó de 18% a 14% del total de los ingresos, cuatro de cada diez compradores tomó la decisión de cambiar de marca, y dos están evaluando hacer lo mismo.
Un estudio presentado por Elfinancierocr.com, explica que las mujeres son las más perjudicadas ante la situación económica del país, pues afirmaron que luego de restar todos sus gastos fijos, sólo disponen del 12% de su presupuesto.
Conocer el entorno económico al que se enfrenta la empresa, generar proyecciones en tiempo real y contar con la opinión de asesores externos a la organización, son algunas de las estrategias que podrían ayudar a las compañías en tiempos de ventas bajas.
En Centroamérica, durante la primera mitad del año, algunas economías reportaron bajas en su actividad productiva.
En tiempos de baja en la actividad económica, las empresas deben realizar una revisión inmediata de los modelos de negocio y a la vez identificar las oportunidades que surgen derivado de la creación de nuevos nichos de mercado.
En Centroamérica, durante la primera mitad del año, por lo menos cuatro de las seis economías reportaron bajas en la actividad productiva.
Las marcas más económicas, adaptables y las que se perciben como irreemplazables, son las que prefieren los consumidores en el contexto económico actual de Guatemala.
4AM Saatchi & Saatchi White Rabbit en conjunto con Prensalibre.com realizaron un estudio en el mercado guatemalteco, con el objetivo de entender las razones del cambio en el comportamiento del consumidor en los últimos dos años, en un contexto de desaceleración económica.
La desaceleración de las economías de la región y la incertidumbre política están cambiando la forma en que los consumidores de mercados como Guatemala, Costa Rica y Honduras toman sus decisiones de compra.
El grupo White Rabbit realizó un estudio acerca del comportamiento de los compradores en Guatemala, Honduras y Costa Rica, denominado "Una nueva guía para entender al consumidor", que analiza las percepciones que predominan en estos mercados de la región.
"El endurecimiento de las condiciones mundiales de financiamiento son motivo de preocupación para los países centroamericanos con grandes déficits de cuenta corriente o que dependen en gran medida de los flujos de capitales."
Según el reporte "Perspectivas económicas mundiales - Enero 2019” elaborado por el Banco Mundial (BM), los países con una elevada carga de deuda externa, estarían en riesgo si se produjera un cambio repentino en la confianza de los inversionistas en las economías de mercados emergentes y en desarrollo.
El Banco de Guatemala proyecta cerrar el año con un crecimiento de alrededor de 3% en el Producto Interno Bruto, y para 2018 visualiza un repunte en la actividad económica.
La crisis política que parece no terminar, la merma en la inversión extranjera y la desaceleración en la actividad económica local explican la mayor parte del magro crecimiento de 3% que registraría el Producto Interno Bruto este año.
La lentitud con que se recupera la economía global es una de las razones detrás de la reducción de 3,50% a 3,25% en la tasa de política monetaria.
Del comunicado del Banco de Guatemala:
LA JUNTA MONETARIA REDUCE EN 25 PUNTOS BÁSICOS LA TASA DE INTERÉS LÍDER DE POLÍTICA MONETARIA
La Junta Monetaria, con base en el análisis integral de la coyuntura externa e interna, luego de haber conocido el Balance de Riesgos de Inflación, decidió reducir el nivel de la tasa de interés líder de política monetaria de 3.50% a 3.25%.
Aumento en el costo del financiamiento, desincentivo a la inversión extranjera y desconfianza en el desempeño económico, son parte del escenario previsible si no se controla el crecimiento de la deuda pública.
Reseña Prensalibre.com que "... En el proyecto de presupuesto para el 2015 presentado por el Ministerio de Finanzas y que asciende a $9.250 millones (Q71 mil 840.8 millones), se contempla la contratación de una nueva deuda por unos $1.940 millones (Q15 mil millones), de los cuales $1.600 millones (Q12 mil 334 millones) provienen de bonos y préstamos."
Enlentecimiento de la recuperación o nueva crisis, ya quedan pocas dudas de que los tiempos venideros serán malos para la economía global, y consecuentemente para Centroamérica.
Según un nuevo análisis de la OCDE, la recuperación económica tras la crisis global desencadenada en los Estados Unidos en el 2008 casi se ha detenido en las principales economías industrializadas, con la caída de la confianza de los consumidores y de las empresas, afectándose tanto el comercio mundial como el empleo. Por otro lado, en la mayoría de las economías emergentes el crecimiento sigue siendo fuerte, aunque a un ritmo más moderado.
La economía, al igual que la política, es eco y reflejo de la cultura y de los valores dominantes en cada sociedad.
Son varios los países europeos con muy serias dificultades financieras, producto del mal manejo de las finanzas públicas. La situación es grave, y la globalización de los mercados financieros amenaza con contagiar a todo el mundo esas dificultades.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...