Permitir que los procesos de importación, exportación y tránsito se realicen de manera ágil, es la recomendación de los empresarios de la región para evitar el desabastecimiento de productos en el mercado regional.
Para la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (Fecaica), los gobiernos deben seguir tomando las medidas que se consideren necesarias para que los casos detectados a la fecha, no se continúen multiplicando, o cuando menos, la curva de contagios pueda minimizarse, tomando acciones como activar y ampliar los mecanismos de respuesta a emergencias e informar a la población sobre los riesgos y formas de protegerse.
Debido a que en el país el cultivo de cítricos se ha declarado en emergencia nacional, el gobierno autorizó la importación de 1.860 toneladas sólidas de jugo de naranja.
La Secretaría de Desarrollo Económico autorizó el ingreso de jugo de naranja al país con cero arancel. Según las autoridades, con esta acción se prevé garantizar el abastecimiento del producto en el mercado local.
En Costa Rica analizan un proyecto de ley que obligaría a los industriales a aportar a la Corporación Arrocera Nacional un 5% del valor del grano que se compre bajo los esquemas de importación por desabastecimiento.
Aunque el objetivo de los dos proyectos de ley que se analizan en la asamblea es cumplir con una resolución de la Sala IV que ordenó incorporar a los consumidores en la junta directiva de Conarroz, también se aprovechó para modificar en los textos de ley otros aspectos que han generado el rechazo de los industriales.
El Ministerio de Agricultura recibió el aval legislativo para importar el grano desde fuera de Centroamérica en caso de desabastecimiento durante el segundo semestre del año.
Del comunicado del Ministerio de Agricultura y Ganadería:
Debido a los efectos del fenómeno El Niño, se proyecta una caída de 38% en la cosecha 2016-17, y se deberán importar 5.450 toneladas más para satisfacer la demanda local.
Las 5.450 toneladas más que Costa Rica importaría este año según la recomendación del Consejo Nacional de Producción (CNP) se sumarían a las 9.432 toneladas que ya habían sido aprobadas a través de un decreto de desabastecimiento para el periodo julio 2016 al 30 de junio de 2017.
La gremial de arroceros prevé que será necesario importar semillas de arroz certificadas para el periodo de siembra que inicia en mayo de 2017.
El exceso de lluvias que afectó la producción de arroz, principalmente en la provincia de Chiriquí, obligará a los productores a importar semillas certificadas antes de que comience el período agrícola en Mayo.
El decreto por desabasto autoriza la compra del arroz en granza para el periodo enero a junio de 2017.
El decreto de autorización de importación de cuota de arroz en granza por desabastecimiento en el mercado nacional, salió publicado este miércoles en el diario oficial La Gaceta.
El gobierno prevé publicar en los próximos días el decreto de desabastecimiento que autoriza la importación del grano libre de arancel.
Debido a la merma en la producción local las existencias no serán suficientes para atender la demanda a partir de enero de 2017, por lo que se autorizará la importación de alrededor de 70 mil toneladas libres del arancel de 33,10%.
El país requiere comprar 10 mil toneladas métricas del grano para satisfacer la demanda local desde julio de este año al 30 de junio de 2017.
El Consejo Nacional de Producción recomendó a las carteras de Agricultura y Comercio Exterior elaborar un decreto que declare el desabasto de frijol en el país y autorice su importación.
Los endémicos problemas en el abastecimiento de agua se agravan por efecto de El Niño, mientras se intentan medidas de corto plazo, sin abordarse el fondo del problema.
EDITORIAL
El artículo editorial en Nacion.com es claro: "... El problema del agua apremia. Es hora de hablar de crisis, sin exageración alguna" Si los meteorólogos no se equivocan al predecir la falta de lluvias, cuatro grandes zonas de la Gran Área Metropolitana (GAM) "... podrían sufrir desabastecimiento entre cuatro y ocho horas diarias en los próximos meses."
Autorizaron la importación por desabastecimiento de 119 mil toneladas métricas de arroz granza y 20.150 toneladas métricas de arroz oro, libres de arancel.
El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio publicó el 15 de enero en el diario oficial La Gaceta, los Acuerdos Ministeriales número 086-2015 y 087-2015 en los que se autoriza la importación de dos contingentes por desabastecimiento de arroz, el primero por 119.700 toneladas (2.63 millones de quintales) de arroz en granza y el otro por 20.150 toneladas (443,300 quintales) de arroz en oro.
Productores e importadores pusieron fin al conflicto y acordaron aprobar la importación de 90 mil quintales de cebolla hasta el 15 de diciembre y con un arancel de 72%.
Luego de varios meses de desacuerdos por el monto a importar, finalmente el gremio productor llegó a un acuerdo con los comerciantes para permitir la entrada de 90 mil quintales como medida para resolver el problema de desabastecimiento generado por la falta de lluvia en las zonas de cultivo.
El decreto que declara que el grano nacional es insuficiente para abastecer el mercado local, habilita a que las industrias lo importen con arancel cero en cuotas proporcionales a sus compras locales.
Luego de los reclamos del sector agroindustrial por la demora en la declaratoria de desabasto, finalmente el gobierno firmó el decreto que autoriza la compra del grano en el exterior, libre de impuestos.
El análisis técnico del presente y futuro del mercado del aguacate en Costa Rica, señala que llegar al autoabastecimiento en la variedad Hass, demoraría de 20 a 30 años.
La situación actual en el mercado del aguacate abre el debate de la restricción a las importaciones, el proteccionismo y la capacidad de autoabastecimiento que se posee.
La sequía que se insinuó durante 2014 está agravándose durante este año, amenazando con desabastecimiento de productos alimentarios básicos.
El artículo en Nacion.com reseña que el director de Extensión Agropecuaria del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, Felipe Arguedas, señaló "... Estamos muy preocupados porque se están juntando dos años de sequía; creemos que el 2015 será peor que 1997, que es el año más seco que se ha registrado hasta ahora."