Estados Unidos decidió excluir a la nación centroamericana del listado de los países que se encuentran bajo vigilancia en materia de propiedad intelectual.
Debido a que en esta área se evalúan el registro y protección de patentes, invenciones, procesos, denominaciones de origen y otros temas similares, la salida de este listado representa un avance en materia de atracción de inversiones extranjeras.
La gremial se enfocará en mejorar la normativa de registro de patentes y mejorar la protección de la propiedad intelectual.
Con la nueva cámara se pretende también fomentar las prácticas leales y ayudar a agilizar los procesos que se siguen cuando empresas realizan denuncias por productos reproducidos sin autorización.
Costa Rica y Guatemala están en la lista de 23 países que el gobierno de Estados Unidos considera necesario vigilar por violaciones a derechos de propiedad intelectual.
El 12 de abril de 2016, la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) publicó su Informe Especial 301 de 2016. El Informe es una revisión anual del estado de los derechos de protección de la propiedad intelectual (DPI) y el cumplimiento de los socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo.
Competir con multinacionales en el marco del DR-CAFTA obliga a las empresas a cumplir con todos los procesos necesarios para proteger sus marcas, procesos y productos.
La llegada a Centroamérica de empresas multinacionales compitiendo en igualdad legal con las locales o regionales como consecuencia del DR-CAFTA, pone en evidencia los vacíos de implementación legal y mejores prácticas para los negocios en temas como la protección de marcas y propiedad intelectual. En un análisis de Nacion.com, se resalta la necesidad que tienen empresas y emprendedores para proteger el proceso de desarrollo del producto, su formulación y sus marcas.
En el evento que se desarrollará en San José el 3 y 4 de marzo se tratarán temas como implementación de los mercados digitales, comercio por Internet, y protección de la propiedad intelectual en red.
El tercer Congreso Congreso Internacional de Derecho del Comercio Electrónico se llevará a cabo en el Colegio de Abogados de Costa Rica, y se tratarán temas vinculados al Derecho ante las nuevas relaciones comerciales y financieras por medios electrónicos.
Nuevamente rechazaron el registro sanitario de la bebida Nutrileche de la mexicana Lala por no cumplir con los requisitos exigidos para ser considerada como leche.
Con este último suman catorce los intentos que la empresa Productos Lácteos de Centroamérica, SA, subsidiaria del Grupo Lala de México, realiza en Guatemala para registrar la marca Nutrileche. Entre las razones dadas para no aprobar el registro sanitario está el hecho de que el producto, un símil lácteo, no cumple con los requisitos mínimos para ser considerado como leche.
En Costa Rica la Ley de Garantías Mobiliarias que autoriza el uso de propiedad intelectual como garantía al solicitar créditos entrará en vigencia en mayo de 2015.
En su artículo de opinión publicado en Elfinancierocr.com, la abogada Gabriela Miranda explica que además de permitir el uso de bienes muebles como maquinaria agrícola y cosechas, la ley tiene un mayor alcance, "... pues le otorga al deudor la posibilidad de poner en garantía bienes inmateriales, entre los que destacan las marcas en todas sus manifestaciones, nombres comerciales, derechos de autor, patentes, licencias de uso, cesiones, regalías y demás derechos regulados por las leyes vigentes en la materia y cuyo gravamen no se encuentre prohibido."
Con la suscripción del tratado se pretende mejorar el control de las infracciones penales cometidas a través de internet.
Esta semana Panamá se convirtió en el segundo país latinoamericano, después de República Dominicana, en firmar el convenio europeo sobre la ciberdelincuencia, el primer tratado internacional sobre infracciones penales cometidas en internet.
Pronostican alzas en precios y menor variedad en medicamentos y productos agroquímicos con la progresiva protección de los derechos sobre las patentes.
Román Macaya, directivo de la Cámara Nacional de Productores Genéricos (Canaproge) explicó que a finales de esta década el mercado sentirá un impacto en la protección de los medicamentos y agroquímicos de marca. Los cambios se darían por la ampliación de las tutelas acordadas en el TLC entre EE.UU., Centroamérica y R. Dominicana.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual exige que el TLC en negociación debe incluir un capítulo dedicado a los derechos de propiedad intelectual.
Miguel Ángel Margáin, director del Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual (IMPI), solicitó “incluir “un capítulo más” en materia de propiedad intelectual en cada tratado a firmar, como ha sucedido desde el TLC que México suscribió en 1994 con Estados Unidos y Canadá”, reseña el artículo de Prensa.com.
En eso coinciden diversos sectores en Guatemala. “Pese a que es un compromiso adquirido con el de Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y Estados Unidos (Cafta), que entró en vigor en el 2006, Guatemala no lo ha firmado”, reseña el artículo de Prensalibre.com.gt.
El país está en la lista de las ocho naciones donde ocurren más violaciones a los derechos de autor.
El reporte de la International Intellectual Property Alliance (IIPA), una coalición de siete asociaciones compuesta por más de 3.200 empresas que representan a las industrias de derechos de autor de Estados Unidos, destaca a Ucrania como el país donde más se violan los derechos de propiedad intelectual, y luego señala a Costa Rica entre el grupo de 7 países que siguen a Ucrania en la intensidad de esas violaciones.
Va en aumento en las empresas el valor de su propiedad intelectual, por lo que es necesario diseñar la estrategia adecuada para protegerlo.
La primera recomendación contenida en el artículo de Paola Castro Montealegre en Elfinancierocr.com, señala la importancia de "que la propiedad intelectual se debe proteger al inicio del negocio y no en la fase del producto final, que es cuando muchas veces nos preocupamos por su protección, sin tomar en cuenta que los productos o las creaciones ya han sido probablemente conocidas por varias personas y son potencialmente vulnerables, e incluso que podemos tener activos de propiedad intelectual en el mercado ya posicionados, sin que sea posible su protección o tutela, debido a que no se pensaron desde esta perspectiva."
Bienvenida la nueva ley panameña de protección de derechos de autor. Es el principio del regreso a uno de los preceptos básicos de la vida en sociedad: No robar.
EDITORIAL
Mucho se ha escrito sobre esta ley en las últimas semanas, pero es el artículo de Mary Triny Zea "Una ley de autor como nunca", publicado en Prensa.com este lunes 1o. de octubre, el que desata estas reflexiones.
Pese a lo oposición de representantes de los autores, la Asamblea aprobó la ley que entre otras disposiciones, otorga lo producido de las multas a la Dirección General de Derecho de Autor.
Del comunicado de prensa de la Asamblea Nacional de Panamá:
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...