Después de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera de forma temporal el marco jurídico que regulaba el trabajo a tiempo parcial en Guatemala, una nueva propuesta avanza en el Congreso.
Se trata de la iniciativa de ley 5477, la cual ha recibido dictamen favorable por parte de la comisión de Trabajo del Congreso de la República y está pendiente de discusión en el pleno de diputados.
En El Salvador la Cámara de lo Contencioso Administrativo de Santa Tecla ordenó la reapertura de dos de los cinco restaurantes de la cadena Mister Donut que habían sido clausurados semanas atrás por las autoridades.
A inicios de octubre autoridades del Ministerio de Trabajo y de Salud decidieron cerrar cinco sucursales de la cadena Mister Donut, argumentando que la empresa violaba los derechos laborales, no cumplía con las normas de seguridad y que los trabajos de remodelación impedían cumplir con la higiene requerida.
Argumentando defender "los intereses de los trabajadores", grupos sindicales en Guatemala presentaron un recurso contra el acuerdo recientemente aprobado que regula el empleo a tiempo parcial en el país, y en respuesta, la Corte de Constitucionalidad decidió suspenderlo temporalmente.
Después de varios años de discusión, el 27 de junio de 2019 se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para regular en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
Por cuántas horas se puede contratar bajo esta modalidad y qué tipo de cobertura dará el Seguro Social a estos trabajadores, son algunas de las dudas que aún tienen los empresarios en Guatemala.
En relación al número de horas que puede contratarse a un empleado, Juan Ernesto de León, vicepresidente del Comité Laboral, Legal y de Recursos Humanos de la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), explicó a Prensalibre.com que "... una jornada de tiempo parcial debería representar el 75% de una jornada ordinaria, es decir, 6 horas diarias, o bien podría contratar a un trabajador por 8 horas al día solo una vez a la semana, eso también sigue siendo tiempo parcial, hay muchos escenarios de acuerdo a las necesidades y a los requerimientos del trabajador y del empleador."
Argumentando que el reglamento contradice algunos artículos de la Constitución Política, en Guatemala grupos sindicales interpusieron una acción contra el acuerdo que permite a las empresas contratar personal a tiempo parcial.
Luego de años de discusión, el 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
En Costa Rica la Asamblea Legislativa aprobó en primer debate un proyecto de ley que autoriza a los patronos a suspender, desde el primer día de manifiestación, el pago de salario a los trabajadores del sector público que se alcen en huelga.
La Asamblea Legislativa votó en trámite de primer debate el expediente 21049, Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos, que pretende eliminar los privilegios exagerados con que cuentan los empleados de entidades del Estado a la hora de decretar y ejecutar una una huelga en el sector público, informó la Asamblea Legislativa el martes 3 de septiembre.
A pesar que trabajar desde la casa es considerado un incentivo no salarial por la flexibilidad y beneficios que brinda al empleado, esta modalidad de trabajo aún no es tendencia para las empresas en Guatemala.
Implementar el trabajo desde casa o home office, es una modalidad cada vez más frecuente entre ejecutivos y profesionales que ven los beneficios que proporciona el teletrabajo. Sin embargo, esto obliga a las empresas a hacer ciertos cambios que, al parecer, no todas están dispuestas a realizar.
El poder que tienen los sindicatos de empleados públicos en el país quedó de manifiesto con el acuerdo que autoridades de la Caja del Seguro Social aceptaron firmar para que los empleados de la entidad puedan seguir gozando de privilegios en perjuicio de los demás.
EDITORIAL
Argumentando que "judicializar" la huelga era la única y mejor salida que se podía lograr en el corto plazo, las máximas autoridades de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) cedieron a las presiones de los sindicalistas, quienes con el afán de mantener el trato diferenciado del que han gozado por muchos años, suspendieron el acceso a servicios básicos de salud, llegando incluso a realizar acciones tan despreciables como cerrar un banco de sangre y paralizar equipos para tratamiento de cáncer.
Empresarios de Centroamérica y República Dominicana piden que no se ratifique el Convenio 190 de la OIT, argumentando que en los países ya existe normativa para regular acciones en materia de violencia y acoso en ambientes laborales.
El sector empresarial celebra la aprobación del proyecto de ley en primer debate, y aseguran que "su implementación traerá ahorros significativos a los empleados y las empresas".
Con 52 votos a favor y cero en contra el Plenario Legislativo, aprobó en su trámite de primer debate, el expediente 21.141 Ley Para Regular El Teletrabajo, que pretende regular esta actividad como un instrumento para generar empleo, informó el 30 de julio la Asamblea Legislativa.
Finalmente en Guatemala fue aprobado el acuerdo que permitirá a las empresas contratar personal a tiempo parcial, lo que promete ser parte de la solución al problema de desempleo que afecta al país.
El 27 de junio se publicó en el Diario Oficial el Acuerdo Gubernativo 89-2019 que establece el Reglamento del Convenio 175 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual regulará en el país la contratación de personal a tiempo parcial.
Debido a que en Guatemala no existe aun un reglamento para el empleo a tiempo parcial, los empresarios del sector textil estiman que el país pierde entre 40 y 70 mil plazas de trabajo.
Para los representantes de la Comisión de Vestuario y Textil (Vestex), los altos costos de operación y mano de obra que hay en Guatemala, ocasiona que los empresarios envíen piezas cortadas a Honduras, El Salvador y Nicaragua para ser ensambladas.
En Guatemala proponen desarrollar una guía que establezca las mejores prácticas en temas de seguridad y salud ocupacional para las empresas del sector construcción.
El Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab) y la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC), acordaron trabajar en conjunto para intercambiar conocimientos y experiencias para fortalecer los estándares en materia de legislación, fomento de la formalidad, la inclusión laboral, así como el tema de Salud y Seguridad Ocupacional, informó el gobierno guatemalteco.
En Guatemala se reactivó el debate sobre la legalización del empleo a tiempo parcial, pero el reglamento, que por años se ha prometido aprobar, sigue sin ser una realidad.
La rigidez del mercado laboral guatemalteco es un tema que preocupa a los inversionistas, pues desde hace años las autoridades vienen prometiendo apoyar los cambios necesarios para que las empresas puedan contratar personal por los periodos de tiempo que requieren y no siempre en función del horario estándar de ocho o doce horas.
En Guatemala la ley que pretende regular la modalidad de trabajo a tiempo parcial ya fue revisada por la Procuraduría General de la Nación, y espera la aprobación del consejo de ministros.
Aunque en agosto de 2017 la administración Morales tenía previsto aprobar la ley antes de febrero de 2018, el proceso se ha ido alargando, y para que entre en vigencia debe emitirse un acuerdo gubernativo.