Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
Desde abril de 2018 los depósitos totales del Sistema Bancario Nacional venían disminuyendo cada mes, pero en Agosto
y en Septiembre la tendencia parece haberse revertido, pues en ambos meses se registraron incrementos.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), entre julio y agosto se reportó un crecimiento de $39 millones en los depósitos bancarios.
El Banco Central anunció que a partir del 12 de agosto se reducirá de 15% a 13% la tasa de encaje legal semana en moneda nacional.
Del comunicado del Banco Central de Nicaragua:
Managua, 07 de agosto de 2019. El Banco Central de Nicaragua (BCN) informa que, se observan condiciones de liquidez que favorecen el respaldo de las operaciones bancarias y monetarias, lo que representa un cambio respecto al comportamiento previo.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
En Nicaragua entre finales de marzo e inicios de septiembre, los depósitos en el sector bancario han disminuido 19%, afectados por la crisis socio política que atraviesa el país.
Según los datos más recientes del Banco Central de Nicaragua (BCN), los depósitos en moneda extranjera hasta el 6 de septiembre sumaban $3.310 millones, inferior a los $3.340 millones computados a finales de agosto.
En abril los depósitos en el sistema financiero nicaragüense sumaron $5.414 millones, registrando un alza de 9% respecto al mismo mes de 2017, pero por debajo de la tasa de 11% reportada a Marzo de este año.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el cuarto mes del año "... los depósitos en el sistema financiero nacional ascendieron a 167,560.8 millones de córdobas ($5.414 millones), lo que representó un crecimiento interanual de 8.7 por ciento (11.4% en mar-18), representando una desaceleración respecto al mes de marzo de 2018."
Y te diré quién eres. En su afán por reducir la exposición al riesgo, las corresponsalías bancarias comienzan a restringir los servicios que brindan a empresas de juegos de azar, remesas y casas de bolsa no vinculadas a grupos bancarios en la región.
Para reducir la exposición al riesgo, algunos bancos internacionales con corresponsalías en Panamá y otros países de la región están dejando de abrir cuentas y brindar servicios a empresas cuyos ingresos provienen de actividades como envío de remesas y juegos de azar. El argumento de los bancos es que son actividades más susceptibles de utilizarse para lavado de dinero. Incluso representantes de casas de bolsa no vinculadas a bancos aseguran tener dificultades para ofrecer a sus clientes productos y servicios, "...ya que los bancos no les abren cuentas en las que los clientes depositan sus fondos y reciben rendimientos de las inversiones."
A septiembre de 2016 se redujo de 23% a 20% el crecimiento interanual de la cartera de créditos del sistema bancario.
Del informe financiero a Septiembre 2016 del Banco Central:
El crecimiento del crédito disminuyó. A septiembre 2016, la cartera bruta totalizó 136,803.4 millones de córdobas, con un crecimiento interanual de 20.0 por ciento. Esto último implica una disminución de 3.1 puntos porcentuales en comparación a la cifra observada en septiembre 2015. Por su parte, el crecimiento real del crédito disminuyó en 3.9 puntos porcentuales en comparación a lo observado en septiembre 2015 (19.8% 2015 vs 15.9% 2016). La cartera de crédito bruta del sistema financiero continúa siendo el activo con más peso dentro del balance del sistema financiero (66.0%).
Las fuentes de recursos de los bancos totalizaron $128 millones, gracias al aumento de depósitos y de otros pasivos netos, y a la disminución de las inversiones en el exterior.
Del comunicado del Banco Central de Nicaragua:
El Banco Central de Nicaragua (BCN) informa que el 18 de marzo de 2016 publicó el Informe Monetario y Financiero, correspondiente al mes de febrero 2016.
La cartera de crédito creció un 23% a diciembre de 2015, por encima del 19,4% registrado un año antes, lo que confirma el buen momento de la banca nicaragüense.
Del Informe Monetario y Financiero del Banco Central de Nicaragua (BCN):
Durante el 2015, el Sistema Financiero Nacional (SFN) continuó con un desempeño favorable en la mayoría de sus indicadores destacando el dinamismo de la cartera de crédito y de los depósitos.
Fitch Ratings pronostica vientos en contra y mayores riesgos para los bancos de los países centroamericanos en 2016, lo que resultaría en un menor crecimiento del crédito.
Del reporte de Fitch Ratings Centroamérica:
Viento en Contra: Los sistemas bancarios de Centroamérica enfrentarán riesgos mayores en 2016. Se anticipa una desaceleración del crecimiento del producto interno bruto (PIB) en la región y, consecuentemente, un crecimiento menor del crédito. En opinión de Fitch Ratings, los márgenes se mantendrán presionados con poca posibilidad de aumentar antes de la segunda mitad de 2016.
Diagrama presentando las personas y empresas señaladas por acciones relacionadas con lavado de dinero, según la Oficina de Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro.
El Departamento del Tesoro de EE.UU. advirtió que no se señalará a personas o instituciones por participar en la liquidación mientras no beneficien a personas o entidades ya señaladas por OFAC.
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió un comunicado referente a la decisión de las autoridades hondureñas de liquidar el Banco Continental, tras el señalamiento de la institución y de varios de sus directivos por acciones de lavado de dinero del narcotráfico:
Anuncian la devolución de depósitos hasta por $9.200 (L200,000) por persona, y luego el pago de empleados, depositantes y otros, señalando que "... se cuenta con suficientes recursos para atenderlos a todos".
La causa es el ingreso de la institución a la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros de EE.UU., y la congelación de sus activos en el extranjero.
El buen desempeño económico se refleja en la cartera de crédito del sistema bancario, que impulsada por el sector ganadero, consumo y comercial, marcó en mayo un ritmo de crecimiento interanual de 18%.
Del "Informe Monetario y Financiero 2015" del Banco Central de Nicaragua:
Al mes de mayo de 2015, el sistema financiero mantiene una dinámica estable, con el crédito y depósitos creciendo, aunque a un menor ritmo que igual período de 2014.