Entre mayo y junio de este año la tasa activa promedio de la banca comercial ha descendido desde 11,52% a 10,28%, caída que se explica por el alto nivel de liquidez de los bancos y la baja colocación de créditos.
La pandemia que provocó el brote de covid19 ha golpeado al sistema financiero, pues debido a las condiciones actuales del mercado las tasas activas han venido a la baja entre los meses de mayo y julio.
En Costa Rica la administración Alvarado estaría considerando crear un impuesto sobre cada transacción que una persona o empresa realice a través de una entidad financiera, gravamen que desincentivará el ahorro y motivará a las personas a usar dinero en efectivo.
Para negociar un crédito de mediano y largo plazo con el Fondo Monetario Internacional, las autoridades costarricenses estarían planeando diseñar y crear un nuevo tributo, que consiste en que cada persona pague un impuesto de ¢3 por cada ¢1.000 en las transacciones que realice a través de un banco, financiera, mutual, puesto de bolsa o alguna otra entidad financiera.
De enero a junio de 2020 las transacciones en la banca electrónica de Honduras ascendieron a 3,26 millones, cifra que es superior en 45% a la reportada en igual período de 2019.
Datos de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), divulgados por el Centro de Procesamiento Interbancario (Ceproban), precisan que entre el primer semestre de 2019 y el mismo período de 2020, la cantidad de transacciones digitales aumentaron de 2,25 millones a 3,26 millones.
La Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobó en primer debate la iniciativa de ley que crea un fondo de garantía de depósitos y de mecanismos de resolución para el sistema bancario.
Los objetivos de la garantía de depósitos son la protección de los depositantes, particularmente los pequeños, y el fortalecimiento de la estabilidad financiera en el evento de una quiebra de un intermediario, vía el pago oportuno a los depositantes asegurados y mantener la confianza en el sistema de intermediación financiera es crítico para evitar las corridas bancarias y proteger la estabilidad financiera, explicó el organismo legislativo.
A raíz de la suspensión de la entidad, las autoridades guatemaltecas decidieron que la totalidad de los depósitos serán trasladados al Banco de Desarrollo Rural.
Desde abril de 2018 los depósitos totales del Sistema Bancario Nacional venían disminuyendo cada mes, pero en Agosto
y en Septiembre la tendencia parece haberse revertido, pues en ambos meses se registraron incrementos.
De acuerdo con datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), entre julio y agosto se reportó un crecimiento de $39 millones en los depósitos bancarios.
El Banco Central anunció que a partir del 12 de agosto se reducirá de 15% a 13% la tasa de encaje legal semana en moneda nacional.
Del comunicado del Banco Central de Nicaragua:
Managua, 07 de agosto de 2019. El Banco Central de Nicaragua (BCN) informa que, se observan condiciones de liquidez que favorecen el respaldo de las operaciones bancarias y monetarias, lo que representa un cambio respecto al comportamiento previo.
A partir de mayo de 2019 los clientes extranjeros deberán declarar ante los bancos del sistema local que sus fondos cumplen con las exigencias tributarias de su país.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) aprobó el Acuerdo 02-2019, el cual implementa las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera, que consiste en la ampliación de las medidas de diligencia debida de los bancos con sus clientes.
En Nicaragua entre finales de marzo e inicios de septiembre, los depósitos en el sector bancario han disminuido 19%, afectados por la crisis socio política que atraviesa el país.
Según los datos más recientes del Banco Central de Nicaragua (BCN), los depósitos en moneda extranjera hasta el 6 de septiembre sumaban $3.310 millones, inferior a los $3.340 millones computados a finales de agosto.
A finales de abril de este año la cartera de créditos otorgados por los bancos ascendió a $12.582 millones, registrando un alza de 13% respecto al mismo periodo del año pasado.
Según cifras de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), entre el mes de abril de 2017 y el mismo período de 2018, la cartera de créditos creció en $1.433 millones al subir de $11.149 millones a $12.582 millones.
En abril los depósitos en el sistema financiero nicaragüense sumaron $5.414 millones, registrando un alza de 9% respecto al mismo mes de 2017, pero por debajo de la tasa de 11% reportada a Marzo de este año.
El Banco Central de Nicaragua informó que en el cuarto mes del año "... los depósitos en el sistema financiero nacional ascendieron a 167,560.8 millones de córdobas ($5.414 millones), lo que representó un crecimiento interanual de 8.7 por ciento (11.4% en mar-18), representando una desaceleración respecto al mes de marzo de 2018."
Al primer trimestre de 2018 el crédito otorgado por las entidades del sistema bancario creció 5% respecto al mismo periodo de 2017, impulsado por los préstamos de consumo y de empresas.
Las cifras de la Asociación Bancaria Salvadoreña (Abansa), a marzo pasado, indican que "... la mayor parte del financiamiento concedido se orientó a consumo, vivienda, comercio e industria manufacturera, lo que vino a dinamizar en cierta manera la actividad productiva."
Al mes de febrero de 2018 los bancos del sistema sumaron activos por $41.343 millones, lo que supera en 7% los $38.655 millones reportados al mismo mes de 2017.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala informó que al cierre del mes de febrero de 2018, los activos en moneda nacional de la banca sumaron $29.921 millones, y los activos en moneda extranjera ascendieron a $11.422 millones.
Durante 2017 los depósitos bancarios sumaron $11.715 millones, 10% más que la cifra registrada al cierre de 2016.
El "Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2017", elaborado por la Asociación Bancaria Salvadoreña, señala que "... en los último cinco años los depósitos han tenido un crecimiento promedio del 4,3%".
A casi un año de haberse ordenado la liquidación de la entidad bancaria, los depositantes aún no han recibido sus fondos, y para poder completar la liquidación, la casa matriz deberá girar $60 millones.
De los $100 millones que Banca Privada de Andorra tenía registrados como depósitos en Panamá, $60 millones están en el exterior y el resto en Panamá, según reporta Prensa.com.