Luego que en El Salvador se destituyera a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al Fiscal General, el sector empresarial afirma que se trata de "hechos que consolidan un atentado contra la democracia y amenazan las libertades de los salvadoreños".
En las elecciones celebradas el pasado 28 de febrero, Nuevas Ideas, partido que es liderado por el presidente Nayib Bukele, logró una victoria contundente que le permite tener mayoría calificada en la Asamblea Legislativa.
La cámara baja del Congreso de EE.UU. aprobó la ley conocida como Nica Act, que propone condicionar los préstamos de instituciones internacionales al gobierno de Daniel Ortega.
El proyecto de ley Nicaraguan Investment Conditionality, que promueven dos congresistas estadounidenses para limitar las inversiones y el financiamiento internacional en Nicaragua volvió a ser visto por la Cámara Baja, que lo aprobó de forma unánime.
La igualdad de los ciudadanos ante la ley, rasgo definitorio de una democracia, se mantiene en Costa Rica como una formalidad que genera en la práctica riqueza y privilegios para unos, y pobreza y desesperanza para otros.
OPINIÓN - Jorge Cobas González - Director de CentralAmericaData
Unos ciudadanos costarricenses -no pocos- son los que tienen "derechos adquiridos" por pertenecer a alguna de las corporaciones a las que las leyes asignan múltiples privilegios, y otros -inmensa mayoría- los que trabajan para pagarles esos privilegios a los primeros.
La elección de Donald Trump como 45o. presidente de los Estados Unidos es otro claro ejemplo de cómo el deterioro de las democracias liberales alumbra la aparición de líderes autoritarios.
EDITORIAL
(Tanto el artículo de Kevin Casas en Nacion.com como este prólogo editorial de CentralAmericaData, fueron escritos el día previo a la elección presidencial en Estados Unidos, cuando el pronóstico era que Hillary Clinton tenía más del 80% de posibilidades de ser la ganadora.)
Menos inversión, desgaste de reservas internacionales y contracción del gasto público son, a criterio de Funides, algunos de los efectos que podrían sentirse si el Senado de EE.UU. aprueba el proyecto de ley.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) analiza el impacto que podría tener la eventual aprobación en Estados Unidos del proyecto de ley conocido como "Nica Act", con el que se pretende condicionar el otorgamiento de préstamos por parte de instituciones internacionales a la administración Ortega.
El congreso estadounidense aprobó una ley con la que condiciona el otorgamiento de préstamos por parte de instituciones internacionales al gobierno de Daniel Ortega.
La Ley conocida como Nica Act, tiene por objeto que los préstamos que gestione Nicaragua ante organismos financieros internacionales sean rechazados por Estados Unidos, a menos que el gobierno de Ortega tome "...
El rentismo se define como la conducta de personas, de grupos sociales, de profesionales o de empresarios, que logran ingresos económicos por encima del valor de los bienes o servicios que eventualmente producen.
EDITORIAL
Un articulo de opinión en Nacion.com reseña certeramente la degradación del quehacer político y económico de Costa Rica, y señala "clientelismo, corporativismo, amiguismo, compadrazgo, tráfico de influencias, conflicto de intereses, capitalismo de amiguetes", como características actuales de la sociedad costarricense.
Demasiado lentamente, la sociedad costarricense toma conciencia de que "los grupos de presión están acabando con el país" que otrora fuera ejemplo latinoamericano.
EDITORIAL
El artículo de José Joaquín Fernández en su blog en Elfinanciero.com, no es una alerta más de la peligrosa velocidad barranca abajo que tanto la economía como otros valores de Costa Rica están alcanzando. Es un detallado análisis de las causas que, a caballo de algunas debilidades de la democracia, terminan dividiendo la sociedad en privilegiados y desprotegidos, aumentando la brecha de la distribución del ingreso no importa si la economía prospera o no.
Usando su poder corporativo y aprovechando el vacío de poder que aqueja al Estado, una universidad pública de Costa Rica paga sueldos de país de primer mundo, exacerbando la desigualdad entre los costarricenses y distorsionando gravemente el mercado de trabajo.
EDITORIAL
La degeneración de la democracia que está ocurriendo en muchos países latinoamericanos tiene como muestra calificada a Costa Rica, otrora ejemplo del mejor sistema para vivir en sociedad que haya alumbrado la historia.
Ineptocracia: Sistema de gobierno donde los menos capaces para gobernar son elegidos por los menos capaces de producir y donde los menos capaces de mantenerse a sí mismos o tener éxito, son recompensados con bienes y servicios pagados por los pocos que sí producen y que cada vez son menos.
EDITORIAL
A medida que la noción de "derechos adquiridos" se extiende en su actual deformación que implica "no importa que se caiga el mundo el gobierno debe pagarme mi sueldo al final de cada mes", se acelera la conversión en ineptocracias de las democracias, en especial de las latinoamericanas, y muy especialmente en aquellas como Chile, Costa Rica y Uruguay, donde en algún tiempo pretérito una combinación de líderes preclaros y mayorías de ciudadanos laboriosos gestaron sociedades prósperas no solo en términos económicos sino también en civilidad y de armonía en la convivencia.
La capacidad de los Poderes Ejecutivos y Legislativos para conducir efectivamente la economía de sus países está seriamente disminuida por la acción descomedida de los Poderes Judiciales, en especial de las Cortes Constitucionales.
EDITORIAL
Ocurre en Centroamérica pero es un problema que crece en toda Latinoamérica. El legítimo afán de asegurar a todos los ciudadanos la plena vigencia de los derechos que otorga la bienvenida vigencia de la democracia liberal, ha generado una cultura de aceptación de prácticamente todo recurso que se interponga en tribunales contra acciones ejecutivas de gobierno, y también contra leyes formalmente bien aprobadas.
Los empresarios deberán tener en cuenta el riesgo que suponen para el clima de negocios de Costa Rica, los desbordes de los líderes de los sindicatos estatales.
EDITORIAL
La tradición democrática de Costa Rica palidece ante la pretensión de un sindicalista de acallar a los medios mediante amenazas a la seguridad de los periodistas.
Un artículo en Crhoy.com reseña declaraciones del sindicalista Fabio Chaves sobre el cúmulo de noticias que en medios de información costarricenses revelan privilegios inaceptables de que gozan muchos funcionarios del Estado, adquiridos a contrapelo de lo que manda el artículo 57 de la propia Constitución Política: "El salario será siempre igual para trabajo igual en idénticas condiciones de eficiencia".
No se prevén cambios en el rumbo económico ni político, en un país donde el presidente Ortega mantiene altos índices de aprobación ciudadana en un contexto de crecimiento económico, aunque de erosión de la institucionalidad democrática.
El martes 9 de junio se realizó en las instalaciones del Diálogo Inter Americano en la ciudad de Washington DC, un panel de discusión cuyo tema principal fue el Análisis de la situación económica y política de Nicaragua.
Un Grupo de Notables sugiere cambios fundamentales en la conformación de los poderes del Estado y en su interrelacionamiento.
En junio de 2012, la presidenta Chinchilla anunció la conformación de un grupo de "expertos en materia de gobernabilidad democrática", al que adjudicó la misión de "generar propuestas concretas para la mejora de la institucionalidad y la convivencia democrática en Costa Rica."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...