En el contexto de la crisis en todos los mercados de la región, el interés por prendas de vestir formales se desplomó, pero, en los últimos meses la cantidad de interacciones digitales de los consumidores asociadas a este tipo de vestimenta han comenzado a repuntar.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En las últimas semanas en los mercados de la región el interés por productos alimenticios y bebidas reportó un claro repunte, y la tendencia fue más marcada en productos como alimentos horneados, sopas, licores, frutas y vegetales, confites y comida rápida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes sectores y mercados que operan en la región.
Mantequillas, pañales para bebés, limpiadores de superficies y harinas de trigo y maíz, son algunos de los productos que más demandan los hogares guatemaltecos en este contexto de cuarentena y aislamiento social.
Yogurt, atún, frijoles procesados, galletas, arroz y papel higiénico, son los otros artículos que completan el listado de diez productos más comprados por las familias en Guatemala en esta nueva realidad comercial, que surgió a raíz de la emergencia sanitaria por el brote del covid19.
El cierre de restaurantes y hoteles y las restricciones de horarios de atención en mercados cantonales y supermercados, explican la caída que reportan los productores agropecuarios en sus ventas.
La Cámara del Agro hizo un sondeo para medir los primer efectos económicos que derivan del brote de covid19 en el país, y se consultaron a distintas gremiales de productores agropecuarios, agroexportadores, agroindustriales y cooperativas agrícolas.
Guatemala, Huehuetenango, Quetzaltenango, Quiché, Totonicapán, San Marcos y Retalhuleu, son los departamentos donde se registra la mayor demanda de electrodomésticos.
Según la muestra censal que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE), que deriva del Censo de la Población ejecutado en 2018, los lugares que concentran la mayor demanda de electrodomésticos, coincide con las áreas que reciben más remesas familiares enviadas desde el exterior.
Datos de la empresa Uber Eats, dedicada al reparto a domicilio de comidas preparadas en el país, precisan que los "Poke Bowl", recipientes con pescado crudo marinado, sobre una base de arroz o quinoa, junto a ingredientes frescos como algas, pepino o aguacate, es otro de los platillos más comprados por los consumidores que utilizan la plataforma.
Ya son cuatro las solicitudes de antejuicio presentadas en contra del presidente Morales, luego de que éste solicitara expulsar de Guatemala al líder de la Comisión Internacional contra la Impunidad.
EDITORIAL
En menos de una semana se presentaron una serie de acontecimientos que al día de hoy tienen en vilo al país. El Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) presentaron una solicitud de antejuicio contra el presidente Morales por supuesto financiamiento electoral ilícito; Morales declaró al Comisionado de la Cicig, Iván Velásquez, persona non grata, y solicitó su expulsión del país. En respuesta a esto, se han presentado otras tres solicitudes de antejuicio en las últimas horas.
En Costa Rica 19 proyectos fueron seleccionados como "elegibles" por la estatal eléctrica, pero la misma institución descarta abrir nuevos concursos para contratar más energía generada con viento.
EDITORIAL
La inversión en energías alternativas es riesgosa, pues depende de factores externos incontrolables como variaciones atmosféricas imprevisibles, que tienen especial incidencia en la hidráulica, en la solar y en la eólica. El precio del petróleo es el condicionante mayor, y su caída en los dos últimos años significó el fracaso de muchos proyectos de energía renovable. En unos casos fueron los inversionistas los que pagaron los platos rotos, y en otros fueron los consumidores. Como ejemplo de uno de estos últimos, ya hemos reseñado lo ocurrido en Uruguay, donde "en los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7."
Pese a condiciones climáticas adversas, las principales productoras de banano confirman que la demanda del producto se mantiene dentro de los niveles proyectados.
La demanda global de banano se mantiene en niveles “constantes” y “estables” según la información de las principales empresas multinacionales dedicadas a la producción y comercialización de la fruta, detalla un informe de Thepacker.com. Países de la región como Costa Rica, Honduras y Guatemala se mantienen entre los mercados proveedores.
Guatemala evalúa demandar ante la OMC al país sudamericano por impedir el ingreso de 21 mil toneladas métricas de azúcar libre de arancel, a pesar de existir un acuerdo de alcance parcial desde 2012.
Una empresa ecuatoriana productora de gaseosas no ha podido recibir el producto debido a un bloqueo por parte de las autoridades de ese país, a pesar de que existe un acuerdo de alcance parcial que avala la transacción libre de aranceles.
Reportan que tres empresas avícolas de Honduras se encuentran gestionando los permisos sanitarios para comercializar huevo en los países vecinos.
La producción ovípara de Honduras es mayor que la demanda interna, por lo que representantes de la Asociación de Productores Avícolas de Honduras buscan exportar sus productos, huevo principalmente, a Guatemala y El Salvador. Actualmente tres empresas hondureñas se "... someterán a un proceso de pre-certificación por parte de las autoridades sanitarias correspondientes."
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
El fuerte repunte en el precio mundial, generado por la mayor demanda y la escasez de pieles para curtir comienzan a convertir el tradicional zapato de cuero en un producto suntuario.
El alza en el precio debido a la escasez y la mayor demanda comienza a generar la percepción de que el cuero es cada vez más una materia prima demasiado costosa para la confección masiva de calzado, más dirigida a un segmento de los consmidores más elevado.
La etiqueta con la lista de ingredientes en bebidas y alimentos es ahora el segundo factor más importante en las decisiones de compra de los consumidores europeos, después del precio.
Del comunicado de la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER):
La empresa consultora Ingredion realizó el estudio The Clean Label Guide To Europe en el cual analiza la importancia del movimiento clean label o etiquetado limpio en Europa.
El grano en la bolsa de commodities de Nueva York llegó a cotizarse en la semana del 21 a 24 de julio a $3.234 por tonelada, el valor más alto de los últimos tres años.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...