A diferencia de los análisis históricos, el análisis predictivo de la cadena de suministro permite anticiparse y prepararse para el futuro, eliminando las conjeturas de los procesos de planificación y mejorando la toma de decisiones.
El análisis predictivo de la cadena de suministro utilizando herramientas tecnológicas avanzadas como el machine learning, geomarketing y minería de datos permite a las organizaciones identificar patrones y tendencias ocultas para comprender las tendencias del mercado, identificar la demanda, establecer estrategias de precios, conseguir un alto rendimiento de su inversión, optimizar y reducir los costos de inventario.
Durante el primer trimestre de 2021 el consumo de productos de limpieza para el hogar creció en cinco de los seis mercados centroamericanos, siendo Honduras y Panamá los países que reportaron las tasas de variación interanual más altas.
Datos revelados por Kantar División Worldpanel destacan que entre enero y marzo de 2020 y el mismo período de 2021 el consumo de productos de indulgencia y de limpieza aumentaron 28% en Honduras, 17% en Panamá, 13% en Nicaragua, 6% en Guatemala y 3% en El Salvador.
En el contexto de la crisis en todos los mercados de la región, el interés por prendas de vestir formales se desplomó, pero, en los últimos meses la cantidad de interacciones digitales de los consumidores asociadas a este tipo de vestimenta han comenzado a repuntar.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En las últimas semanas en los mercados de la región el interés por productos alimenticios y bebidas reportó un claro repunte, y la tendencia fue más marcada en productos como alimentos horneados, sopas, licores, frutas y vegetales, confites y comida rápida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes sectores y mercados que operan en la región.
Mantequillas, pañales para bebés, limpiadores de superficies y harinas de trigo y maíz, son algunos de los productos que más demandan los hogares guatemaltecos en este contexto de cuarentena y aislamiento social.
Yogurt, atún, frijoles procesados, galletas, arroz y papel higiénico, son los otros artículos que completan el listado de diez productos más comprados por las familias en Guatemala en esta nueva realidad comercial, que surgió a raíz de la emergencia sanitaria por el brote del covid19.
En Costa Rica la cooperativa Coopeleche incrementó en 25% el volumen de materia prima vendida a la mexicana Lala, alza que se explicaría por el mejor posicionamiento de la empresa en el mercado local.
En general los volúmenes producidos han aumentado, pues las cifras oficiales detallan que entre 2017 y 2018, la producción de leche en Costa Rica creció en 1,5%, al pasar de 1,14 millones a 1,16 millones de toneladas.
Un tribunal internacional falló a favor del gobierno de Costa Rica en un proceso legal en donde inversionistas estadounidenses denunciaron actuaciones arbitrarias en el desarrollo de un proyecto inmobiliario en playa Esterillos.
Del comunicado del Ministerio de Comercio Exterior:
La tasa de disponibilidad del segmento inmobiliario de oficinas de alquiler se ubica en 10%, y el precio promedio por metro cuadrado ronda los $19.
El dinamismo de las actividades ligadas al sector de servicios es el principal motor del crecimiento del segmento del mercado de oficinas en el Gran Área Metropolitana. La recuperación que este segmento ha mostrado en los últimos años va de la mano de la mayor inversión en el sector servicios, especialmente inversión extranjera. Actualmente "... más del 70%, del espacio (está) ocupado por la industria del sector servicios."
A cinco años de la apertura del mercado, tres municipalidades siguen priorizando la estética del paisaje frente a la necesidad de instalar estructuras que aseguren la cobertura celular.
Dos juicios motivados por los gobiernos de las municipalidades de Esparza y Moravia, y la presentación de un recurso de casación ante la Sala I planteado por la Municipalidad de Curridabat resumen las objeciones legales presentadas por la instalación de torres para la prestación del servicio de telefonía celular en Costa Rica, y que siguen generando controversia a cinco años de la apertura del sector de las telecomunicaciones, según el artículo de Nacion.com.
En Costa Rica se abrió una investigación contra el Ministerio de Hacienda y la Empresa de Servicios Públicos de Heredia por prácticas anticompetitivas en el mercado de las tecnologías digitales.
En Costa Rica el escaso inventario de proyectos de obra pública y la menor actividad en el agro afectan las ventas de las empresas distribuidoras de equipo de construcción y maquinaria agrícola.
Los datos del más reciente informe de coyuntura económica registran una caída interanual de 3,5% en la actividad del sector construcción y de 0,20% en la del agro.
En Costa Rica 19 proyectos fueron seleccionados como "elegibles" por la estatal eléctrica, pero la misma institución descarta abrir nuevos concursos para contratar más energía generada con viento.
EDITORIAL
La inversión en energías alternativas es riesgosa, pues depende de factores externos incontrolables como variaciones atmosféricas imprevisibles, que tienen especial incidencia en la hidráulica, en la solar y en la eólica. El precio del petróleo es el condicionante mayor, y su caída en los dos últimos años significó el fracaso de muchos proyectos de energía renovable. En unos casos fueron los inversionistas los que pagaron los platos rotos, y en otros fueron los consumidores. Como ejemplo de uno de estos últimos, ya hemos reseñado lo ocurrido en Uruguay, donde "en los dos últimos años el país campeón latinoamericano en energía eólica perdió $63 millones anuales por comprar el MWh eólico a $70 y tener que revenderlo a $7."
Pese a condiciones climáticas adversas, las principales productoras de banano confirman que la demanda del producto se mantiene dentro de los niveles proyectados.
La demanda global de banano se mantiene en niveles “constantes” y “estables” según la información de las principales empresas multinacionales dedicadas a la producción y comercialización de la fruta, detalla un informe de Thepacker.com. Países de la región como Costa Rica, Honduras y Guatemala se mantienen entre los mercados proveedores.
El Ministerio Público iniciará un juicio penal contra representantes de la cadena española RIU por supuestos daños ambientales generados en la zona de construcción del hotel que la marca opera en Guanacaste.
Representantes de la empresa hotelera aseguran que todos los trabajos de tala de árboles en el área donde se construyó el hotel, en playa Matapalo, se realizaron fundamentados en los permisos correspondientes otorgados en su momento por las instituciones del Estado.
El Banco Central confirma la caída de la demanda interna principalmente en los sectores agropecuario, comercio, hoteles y restaurantes, transporte y almacenamiento.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...