Aumento en el costo del financiamiento, desincentivo a la inversión extranjera y desconfianza en el desempeño económico, son parte del escenario previsible si no se controla el crecimiento de la deuda pública.
Reseña Prensalibre.com que "... En el proyecto de presupuesto para el 2015 presentado por el Ministerio de Finanzas y que asciende a $9.250 millones (Q71 mil 840.8 millones), se contempla la contratación de una nueva deuda por unos $1.940 millones (Q15 mil millones), de los cuales $1.600 millones (Q12 mil 334 millones) provienen de bonos y préstamos."
Cuando un gobierno requiere mucho del crédito disponible, la inversión y el gasto privados se desaceleran, reduciendo así el crecimiento económico.
Del Blog Pulso Bursátil de Aldesa:
A inicios del año fuimos testigos en Costa Rica de los indicios de un fenómeno conocido como el estrujamiento del sector privado. ¿Qué es esto?
Como el déficit del gobierno fue financiado en su totalidad en el mercado interno, las tasas de interés en colones experimentaron una fuerte alza no vistos en años. Cuando un gobierno requiere mucho del crédito disponible, la inversión y el gasto privados se desaceleran, reduciendo así el crecimiento económico. Ese no fue el caso en Costa Rica, ya que el nivel de deuda aún es relativamente bajo (51% del PIB a diciembre de 2012) y a la facilidad de las entidades financieras de adquirir créditos externos.
Enlentecimiento de la recuperación o nueva crisis, ya quedan pocas dudas de que los tiempos venideros serán malos para la economía global, y consecuentemente para Centroamérica.
Según un nuevo análisis de la OCDE, la recuperación económica tras la crisis global desencadenada en los Estados Unidos en el 2008 casi se ha detenido en las principales economías industrializadas, con la caída de la confianza de los consumidores y de las empresas, afectándose tanto el comercio mundial como el empleo. Por otro lado, en la mayoría de las economías emergentes el crecimiento sigue siendo fuerte, aunque a un ritmo más moderado.
La economía, al igual que la política, es eco y reflejo de la cultura y de los valores dominantes en cada sociedad.
Son varios los países europeos con muy serias dificultades financieras, producto del mal manejo de las finanzas públicas. La situación es grave, y la globalización de los mercados financieros amenaza con contagiar a todo el mundo esas dificultades.
Las cámaras de industria, agrícola y comercial consideran que para el año 2009 no habrá crecimiento económico.
Las cifras dadas a conocer por el Banco de Guatemala sobre las estimaciones de crecimiento para el año 2009, son consideradas fuera de la realidad.
El Siglo XXI publica en su portal web: "De los 11 sectores que conforman el Producto Interno Bruto (PIB), los de agricultura, industria, comercio y construcción (que más empleos generan) muestran un deterioro en sus expectativas, lo cual, indican sus dirigentes, pone en riesgo la estabilidad económica del país y las miles de plazas de trabajo con las cuales cuentan en la actualidad, a pesar que el Banguat estima que no tendrán un decrecimiento este año."
El Reporte de Fitch pronostica que en 2009 el Producto Bruto de L.A. se contraerá 0,9%, con Brasil por lo menos estancándose, y México cayendo más de 2%.
Las economías latinoamericanas se han reacoplado con la crisis de los países desarrollados. Desde septiembre 2008, los países latinoamericanos han sido afectados por más intensos factores externos adversos, como lo evidencia la caída en las monedas regionales y de los mercados de capitales, así como los mayores spreads de los bonos.
La presidenta del Banguat sostiene que el ritmo de crecimiento del PIB, cuya proyección para este año está en un rango de 3.0% a 3.5%, no se sostendrá.
Siglo 21 en su sitio web publica: "La funcionaria explicó, en una reunión con columnistas y analistas de temas económicos, que la reducción de la demanda y la aversión al riesgo entre los inversionistas han comenzado a hacer mella en el desarrollo productivo.
La depresión se afianza a pesar de las medidas que toman los gobiernos. El FMI proyecta un crecimiento de 1/2% en 2009, la tasa más baja desde la 2da. Guerra Mundial.
Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la
La depresión se afianza a pesar de las medidas que toman los gobiernos. El FMI proyecta un crecimiento de 1/2% en 2009, la tasa más baja desde la 2da. Guerra Mundial.
Pese a que se han adoptado medidas de amplio alcance, subsisten agudas tensiones financieras que constituyen un lastre para la economía real. No será posible una recuperación económica sostenida mientras no se restablezca la
Frente a la crisis económica Inmobiliaria MultiProyectos ha decidio detener la ejecución de cuatro centros comerciales que tenía previsto comenzar este año.
Ricardo González Díaz-Durán, presidente ejecutivo de MultiProyectos firma adscrita a la Corporación MultiInversiones explica a Sigloxxi.com: “Los proyectos ya cuentan con el espacio requerido y con sus planos de diseño y factibilidad, pero hemos decidido esperar a que se reactive la economía y que las cadenas comerciales demanden los locales disponibles para comenzar con la fase de construcción”.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...