Luego de 11 meses de reportar variaciones interanuales negativas a causa de la crisis económica que generó la pandemia, en febrero de 2021 el Índice Mensual de Actividad Económica de República Dominicana registró una alza de 1,1%.
El índice promedio ponderado de todas las actividades económicas excluyendo hoteles, bares y restaurantes presentó una variación positiva de 3,3% en febrero de 2021, informó el Banco Central de República Dominicana (BCRD).
En el contexto de la pandemia la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma que es similar a la reportada en octubre cuando fue de 6,3%.
En el mes de noviembre persistió la contracción, en términos interanuales en la mayoría de las actividades económicas.
Explicado por las medidas que se decretaron en el país para mitigar la propagación del covid19, entre abril y junio de este año el Producto Interno Bruto cayó 19% respecto al segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la producción las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (-55%), Actividades de alojamiento y servicios de comida (-51%), Construcción (-39%) e Industrias manufactureras (-33%), fueron los sectores que reportaron las caídas más pronunciadas durante el segundo trimestre de este año. Ver cifras completas.
En República Dominicana el Producto Interno Bruto real registró una variación interanual promedio de -8,5% durante el período enero-junio 2020, contracción que se explica por la caída en la actividad económica a causa del brote de covid19.
Durante los primeros dos meses del año la economía dominicana se encontraba en una posición cíclica favorable, con un crecimiento promedio en torno a su nivel potencial de 5%, sin embargo la propagación local del coronavirus en el país llevó a la implementación de medidas estrictas de confinamiento, cierre temporal de actividades productivas no esenciales, restricciones a la libertad de tránsito, cierre de las fronteras marítimas, terrestres y aéreas, entre otras disposiciones, generando un impacto severo en la actividad económica en los meses subsiguientes, con una variación interanual de -9,4% en marzo, llegando a un punto crítico en el mes de abril de -29,8%.
Por las restricciones decretadas a causa del brote de covid19, durante mayo de 2020 el Índice de Volumen de Actividad Económica reportó una variación interanual de -15,3%, caída que es similar a la registrada en abril, cuando varió -15,4% respecto a igual mes de 2019.
Datos del Banco Central de Reserva (BCR) detallan que en el quinto mes del año el sector de la construcción continúo siendo de los mas afectados, al registrar en su actividad económica una merma de 48% respecto a igual período de 2019.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
En los primeros meses del año el ritmo con que crecen la actividad económica, el empleo y el crédito bancario ha venido desacelerándose, complicando el panorama económico de Costa Rica en los meses venideros.
Durante el cuarto mes del año la actividad económica reportó un crecimiento interanual de 2,8%, aumento que está por debajo de la tasa de crecimiento promedio de 3% reportada de los últimos ocho años.
En el escenario optimista, que prevé una salida a la crisis en Nicaragua a más tardar a finales de Julio, el crecimiento económico al cierre de 2018 sería de apenas 1,7%, con pérdidas de $400 millones en valor agregado.
La Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social proyecta que un primer escenario posible sería uno donde "... el gobierno acepta una pronta salida negociada e implementada a más tardar a finales de julio, logrando así un marco de entendimiento enfocado en los temas de justicia y democratización, poniendo fin a la represión, violencia e inseguridad ciudadana."
Debido a la crisis que atraviesa el país, el Banco Central redujo la estimación de crecimiento económico para este año del rango de 4,5% y 5%, al rango de 3% a 3,5%.
Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua (BCN), explicó que "... lo más duro y lamentable de esto, es la generación de empleo. Nosotros estamos esperando que se pierdan 58,300 nuevos empleos como resultado de la menor dinámica económica."
El Banco Central proyecta que la economía hondureña crecerá entre 3,8% y 4,2% este año, y que la inflación se mantendrá en el rango entre 3% y 5%.
El Banco Central detalla en su reporte que "... Conforme a las proyecciones de la economía mundial y nacional, los pronósticos del BCH indican que la inflación doméstica para 2018-2019 se ubicará dentro del rango de tolerancia de 4.0% ± 1.0 pp."
El país sigue registrando un crecimiento significativamente menor al de los países vecinos, en un contexto de escasa inversión, emigración elevada, baja competitividad y parálisis política, y con presiones fiscales significativas.
Del comunicado del FMI:
Principales cuestiones de política económica
• Para elevar el crecimiento potencial se necesitarán reformas estructurales más amplias, a fin de mejorar la competitividad y la inversión, respaldadas por medidas para reducir la delincuencia y la incertidumbre regulatoria.
Su economía mantendrá un crecimiento mínimo de 6% en 2016 y en años siguientes impulsado por la apertura del canal ampliado y la baja en los precios de los combustibles.
Del Informe Artículo IV del Fondo Monetario Internacional (FMI):
Panamá ha presentado el mayor crecimiento promedio de la región en la reciente década y ha logrado avances importantes en el mejoramiento de sus instituciones y políticas económicas y financieras.
El Banco Central confirmó la percepción generalizada de enlentecimiento económico, bajando de 3,4% a 2,8% su proyección de crecimiento para este año.
El presidente de la entidad confirmó que el exceso de dólares que hay en el mercado cambiario explica el comportamiento del tipo de cambio, que se ha mantenido relativamente bajo y estable durante los últimos meses.
Con un magro crecimiento de 1,1% en la actividad económica en abril, ya suman trece meses consecutivos de desaceleración económica.
Del comunicado del Banco Central de Costa Rica:
En abril del 2015, la producción nacional, medida por la serie de tendencia ciclo del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), mostró una variación interanual de 1,1% (tasa media de 1,7%); cifra inferior a la observada en igual periodo del año previo (4,1%) y a la tasa media del 2014 (3,8%). Al igual que el mes previo, la mayoría de industrias mostró menor dinamismo en su producción y, en particular, la manufactura y agricultura, con un peso conjunto de 36,2% en el indicador general, registraron caídas de 3,3% y 3,0%, respectivamente. En menor medida, contribuyó la caída en la producción de electricidad y agua (con un peso de 3,0%), la cual tuvo un desempeño positivo el año previo.
La mejora en Panamá en el índice de disponibilidad de mano de obra calificada se debe no a un aumento de la oferta, sino a una caída de la demanda por la desaceleración de la economía.
El artículo en Panamaamerica.com.pa detalla los resultados arrojados por la Encuesta de Escasez de Talento realizada por Manpower, señalando que "... Panamá redujo su déficit de talento y mano de obra capacitada en 12 puntos porcentuales durante el último año, al pasar de 58% a 46%, sin embargo, las causas no son tan esperanzadoras, ya que la reducción se debe a la disminución en la búsqueda de personal por parte de las empresas."
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...