Argumentando que el déficit de cuenta corriente se ha reducido, y que la inflación se mantiene dentro del rango objetivo, el Fondo Monetario Internacional aprobó la primera revisión del acuerdo Stand-By 2019-2021.
Del comunicado del FMI:
El 18 de diciembre de 2019, la Junta Ejecutiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) completó las primeras revisiones del desempeño de Honduras bajo un programa económico respaldado por un Acuerdo Stand-By (SBA) de dos años y un acuerdo de dos años bajo el Standby Línea de crédito (SCF). Este programa fue aprobado el 15 de julio de 2019 por un monto de aproximadamente US $ 309.2 millones (DEG 224.8 millones), el equivalente al 90 por ciento de la cuota de Honduras en el FMI (ver Comunicado de prensa 19/285).
Moody's mantuvo en B1 la calificación de las emisiones de largo plazo y de bonos senior no garantizados, argumentando que existe un "marco fiscal sólido que ha estabilizado la deuda en niveles más bajos comparado con los de sus pares calificados".
El balance fiscal de Honduras se comporta de forma favorable respecto del PIB y ha sido suficiente para estabilizar la deuda del gobierno en general en alrededor del 41% del PIB, explica el reporte de Moody's.
Los exportadores ya resienten los efectos de cinco días continuos de manifestaciones, bloqueos e inseguridad generalizada en las vías de Costa Rica.
Ante la huelga que iniciaron días atrás los sindicatos de las instituciones públicas del país, la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) denuncia que las empresas del sector están enfrentando múltiples dificultades para exportar sus productos. Puerto Moín, el principal punto de salida de las exportaciones, está operando únicamente durante seis horas por día, dejando cerca de 12 mil toneladas diarias sin embarcar, lo cual se estima que equivale a casi $10 millones en ventas diarias al exterior.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
Como en el mito de los lemmings corriendo hacia el abismo, Costa Rica se repite en los gestos que apuntalan la definición de una sociedad incapaz de detenerse en el camino hacia una crisis terminal.
Para este año proyecta que el crecimiento de la economía hondureña se moderará al 3,7%, en parte influenciado por la incertidumbre política y condiciones externas menos favorables.
Del comunicado del FMI:
13 de abril de 2018. Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa durante los días 3 y 12 de abril para realizar la consulta del Artículo IV en 2018.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Los ciudadanos están a dos días de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente y una profunda discusión nacional para buscar su solución.
EDITORIAL
Por Diego Fernández Montero
En Costa Rica los ciudadanos están a las puertas de elegir un nuevo gobierno sin que se hayan discutido los temas prioritarios para el país, pese a que algunos de ellos requieren atención urgente, y una profunda discusión nacional para resolverlos. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El déficit fiscal está en niveles históricamente bajos, la inflación es moderada y la perspectiva macroeconómica es positiva, pero se requiere un esfuerzo continuo para mejorar los indicadores sociales.
Del informe del Fondo Monetario Internacional:
21 de Noviembre 2017. "El compromiso de las autoridades con su agenda de reformas se ha mantenido sólido durante el programa, que ha estabilizado con éxito la economía, restablecido la confianza y allanado el camino para acelerar el crecimiento y reducir la pobreza.
"Para alcanzar una expansión económica sostenida es crucial continuar con las reformas en el sector electricidad, mejorar la eficiencia del gasto público, reducir la corrupción, eliminar los déficits de infraestructura y trabajar en colaboración con el sector privado."
La calificadora atribuyó la mejora de B2 a B1 en la nota de la deuda soberana a la continua disciplina fiscal y al hecho de que el país ha logrado estabilizar su deuda en niveles inferiores a los de sus pares.
La entidad elevó desde 3,5% a 4% las perspectivas del crecimiento real del PIB para 2017, impulsado por el consumo privado, las exportaciones y la inversión.
Del comunicado del FMI:
Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigida por el Sr. Roberto García-Saltos, visitó Tegucigalpa del 11 al 14 de septiembre para realizar la quinta y sexta revisiones del programa apoyado por el Fondo.
El buen funcionamiento de la institución que recauda los impuestos es vital para asegurar el desarrollo económico, en tanto las empresas honestas y cumplidoras de sus obligaciones fiscales no están en desventaja con las que las incumplen.
EDITORIAL
En Costa Rica una mejor gestión administrativa permitió alcanzar cifras de recaudación del impuesto a la renta superiores a las previstas con simples aumentos del tributo.
En 2016 la relación gasto total respecto al PIB de los gobiernos centrales de los países de la región se mantuvo casi sin cambios respecto al año previo, al pasar de 18,3% a 18,6%.
Del reporte "Perfiles Macrofiscales: 8a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) presentó su más reciente edición del documento Perfiles Macrofiscales de Centroamérica que contiene el análisis de la situación fiscal de Centroamérica y de cada uno de los países de la región, al cierre del ejercicio fiscal 2016, así como las líneas principales contenidas en los presupuestos aprobados para 2017. La publicación incluye en esta oportunidad una revisión a los principales indicadores vinculados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 —ODS 2030— y plantea la urgente necesidad de avanzar en una nueva agenda fiscal que permita en el corto plazo la atención efectiva de estos compromisos adquiridos.
En 2016 el tamaño de los gobiernos de los países centroamericanos creció muy poco, la carga tributaria llegó a 14,3%, y el déficit fiscal promedio se ubicó alrededor de 2,8% del PIB.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 7a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
Aun cuando algunos de los países centroamericanos se encuentran realizando esfuerzos significativos para garantizar la sostenibilidad de sus finanzas públicas, muchos de ellos se han alejado de manera sistemática de la suficiencia requerida para atender las necesidades de sus habitantes. También se han distanciado de la construcción de estructuras tributarias que, fundamentadas en el principio de capacidad de pago, sean justas y equitativas.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...