El Enade 2018 se realizará el 11 de octubre y tendrá como tema central la solución al problema del déficit de vivienda que afecta al país.
El Enade 2018 es organizado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala y se llevará a cabo el jueves 11 de octubre a las 14 horas, en el Centro de Convenciones Hotel Westin Camino Real de la Ciudad de Guatemala.
La gremial de constructoras estimar terminar el 2017 con 12 mil nuevas viviendas de interés social, y para el 2018 proyectan elevar esta cifra a 25 mil.
La Cámara Hondureña e Industrias de la Construcción (Chico) prevé mejorar las cifras de construcción de vivienda social en el marco de las nuevas leyes que fueron aprobadas para facilitar la construcción y el financiamiento para la compra de este tipo de viviendas.
En 1,2 millones se estima el déficit de viviendas en el país, donde la dificultad que enfrentan las desarrolladoras para obtener financiamiento se ha convertido en uno de los principales obstáculos.
Representantes de la asociación de ingenieros civiles consideran que para resolver el problema de la falta de vivienda en el país, es necesario construir 45 mil unidades cada año durante los próximos 20 años.
Se necesita construir un millón de casas de interés social para cubrir el faltante existente, que se concentra principalmente en Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma.
Construir al menos medio millón de nuevas viviendas y mejorar alrededor de 600 mil que no cumplen con las condiciones mínimas de habitabilidad es lo que se requiere en Honduras, particularmente en las ciudades de San Pedro Sula y Tegucigalpa.
Estudian implementar la figura de leasing habitacional y la de fondos fiduciarios para facilitar el acceso a mayor financiamiento bancario por parte de las constructoras.
La Cámara Salvadoreña de la Construcción considera que por medio de los fideicomisos podrán ampliar su capacidad financiera para desarrollar más proyectos. Su presidente, José Antonio Velásquez, explicó a Laprensagrafica.com que "... en la actualidad los bancos conceden créditos a los desarrolladores de vivienda 'contra sus balances'. Al utilizar la figura de préstamos fiduciario, el banco toma el control del proyecto y podría prestar más".
Pese al mayor dinamismo en la construcción de viviendas de interés social en el país, el déficit aún persiste en la capital, donde se necesitan 80 mil unidades más.
Aunque existe un plan para facilitar el acceso a la vivienda coordinado por el Instituto de la Vivienda Urbana y Rural, las dificultades que enfrenta para lograr satisfacer la creciente demanda de vivienda en la capital, genera una oportunidad para el sector privado, que podría construir las 80 mil viviendas que aun hacen falta en Managua.
En la actividad se registró la venta de 2.575 unidades hipotecarias, entre las que destacaron las viviendas de interés social y clase media, con precios entre $40 mil y $80 mil.
Las cifras brindadas por la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) volvieron a reflejar la creciente necesidad de viviendas que existe en el país, principalmente en el segmento de clase media y clase baja.
El gremio constructor asegura que si no se realizan las reformas necesarias para impulsar la construcción de soluciones habitacionales, en 2020 el déficit llegará a 2.1 millones.
El costo máximo de las viviendas de interés social es de $50 mil, que se construyen principalmente en La Chorrera, Arraiján, Pacora, Pedregal, Tocumen y Chepo.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que las empresas promotoras en este mercado son aproximadamente 150, especializadas en atender la necesidad de viviendas de núcleos familiares con ingresos que les permiten invertir en ello un máximo de $60 mil.
El gobierno anunció que en los próximos cinco años destinará $1.500 millones a la construcción de 35 mil viviendas para sectores de bajos recursos.
Del comunicado del Gobierno de Panamá:
Unas 35 mil soluciones habitacionales construirá el Gobierno de la República de Panamá en este quinquenio y 10 mil viviendas serán beneficiadas con el Programa Fondo Solidario de Vivienda, de acuerdo con lo establecido en el Plan Estratégico de Gobierno (PEG) 2015-2019, que tiene como una de sus metas prioritarias mejorar la calidad de vida de los panameños con viviendas dignas.
De las 70 mil viviendas de interés social que proyecta construir el gobierno en 5 años, 20 mil se desarrollarían con un esquema público-privado, donde el Estado dona el terreno y las constructoras realizan las obras.
La inversión de $95 millones se realizará a través de dos programas insignias: Techos de Esperanza, con $80 millones y Fondo Solidario de Vivienda (FSV), con $15 millones. Ambos programas están enfocados en reducir el déficit de 170 mil viviendas.
El menor desarrollo de proyectos residenciales y comerciales explica la caída en la actividad del sector entre mayo de 2013 y el mismo mes de este año.
El aumento en el costo de los materiales de construcción, el alza en el precio de los combustibles y la reciente devaluación del lempira frente al dólar son parte de las razones detrás de la contracción en la actividad constructiva, según representantes del sector.
El alquiler es una alternativa eficiente y efectiva para resolver los problemas del déficit habitacional cuantitativo y cualitativo que afecta a casi el 40% de los hogares de la región.
Un mayor dinamismo en el sector puede no solo aumentar la oferta sino también ayudar a los propietarios-arrendadores a mejorar sus ingresos. Además, existe una oportunidad por explorar en la oferta comercial privada en gran escala.
En 2013 la construcción de viviendas creció al 8%, y la demanda aún insatisfecha permite proyectar para el 2014 un crecimiento del 18%.
Aunque cada año se construyen entre 12 mil y 15 mil viviendas nuevas, éstas no son suficientes para atender la creciente demanda, principalmente en el segmento de residencias cuyos valores oscilan entre $40 mil y $120 mil.
La oferta de residencias que se construyen en el país cada año cubre solo el 50% de la demanda.
De acuerdo con la Cámara de Urbanizadores (Cadur), actualmente en Nicaragua hacen falta unas 957 mil viviendas y la demanda crece en 20 mil unidades por año.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...