En el último año Costa Rica logró mejorar, de forma significativa, el nivel del dominio del idioma Inglés, mientras que los demás países de Centroamérica no registraron avances significativos.
La empresa global de enseñanza del inglés Education First publicó su reporte del año 2018, en el que define cinco niveles de dominio del idioma en 88 países del mundo mediante el cálculo de un índice denominado "English Proficiency Index". En la clasificación mundial, Costa Rica, se ubicó en la posición 36, Guatemala, en la 55, Panamá, en la 56, Honduras, en la 69, El Salvador, en la 70 y Nicaragua, en la 72.
Según el English Proficiency Index de Education First, Costa Rica y El Salvador no han sido capaces de elevar el nivel de dominio del idioma en los últimos 5 años, mientras que Panamá y Guatemala, que entre 2014 y 2015 mejoraron su desempeño, en 2016 volvieron a caer al nivel "Muy bajo".
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 72 países del mundo.
Por sexta vez desde 2013 se prorrogará por seis meses la suspensión de multas a las empresas que contratan mano de obra extranjera indocumentada para actividades como la cosecha agrícola.
El gobierno anunció que en enero de 2017 emitirá una nueva prórroga para evitar el cobro demultasa las empresas del sector agrícola que emplean mano de obra extranjera indocumentada para la temporada de cosecha.
La carrera de Mecánica Automotriz fue la seleccionada para ser parte del primer plan piloto para implementar en 2017 la educación dual en cuatro colegios técnicos del país.
El Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados Carlos Manuel Vicente, en Golfito y Jesús Ocaña, en Alajuela, son los que implementarán el plan piloto de educación dual en 2017.
En Panamá cuatro de cada diez empresas no lograron encontrar los candidatos ideales en el momento en que los necesitaban.
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%. Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'."
Siete de cada diez empresarios en Costa Rica estarían dispuestos a implementar programas de formación de jóvenes bajo la modalidad academia-trabajo.
Un comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) señala que "... Un 72% de los empresarios estaría interesado de poner en marcha programas de formación bajo la modalidad dual y un 83% dijo ya haber aceptado en su empresa estudiantes o aprendices para prácticas profesionales o pasantías."
Según el English Proficiency Index de Education First, Guatemala y Panamá mejoraron al pasar del grupo con nivel "muy bajo" al de nivel "bajo", mientras que Costa Rica y El Salvador se estancaron en este último.
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 70 países del mundo.
Las ciudades alejadas de la capital que cuentan con regímenes de zona franca, disponen de mano de obra y están cerca de puertos, se están convirtiendo en puntos atractivos para las empresas.
Las características de las denominadas "ciudades emergentes" fuera de la Gran Área Metropolitana, son aprovechadas principalmente por empresas multinacionales, que buscan operar bajo esquemas de zona franca y en áreas cercanas a terminales portuarias y con buenos accesos viales. Turrialba, en Cartago, y Orotina, en Alajuela, son dos de las localidades identificadas como ciudades potenciales para recibir inversión extranjera, según Cinde.
El sector de tecnología y comunicación prevé para los próximos dos años contratar más personal técnico y bachilleres universitarios que profesionales licenciados, con maestrías y doctorados.
La necesidad de personal con habilidades técnicas más que académicas sigue creciendo en el sector de tecnología y comunicaciones. Un estudio de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación concluye que solo el 2% de las empresas del sector tecnológico en el país prevé contratar profesionales con el grado de Doctor, mientras que solo el 32% dijo que prevé contratar licenciados.
Las empresas batallan para conseguir empleados con competencias en tecnologías de información, programación y trabajo en redes, electricidad, elaboración y ensamblaje de piezas médicas.
El estudio Escasez de Talento (2014) de Manpower señala que "... el 51% de 620 empleadores costarricenses consultados asegura no encontrar profesionales idóneos para desempeñar las tareas que requiere su empresa." La causa principal, según los contratistas, es la carencia de competencias técnicas.
El desempleo llega al 10% en una población donde el 60% de los trabajadores no completó la secundaria, pero los educadores se niegan a que se evalúe su capacidad en las materias que enseñan.
EDITORIAL
Un artículo en Nacion.com cita declaraciones de Víctor Morales, Ministro de Trabajo, sobre el aumento del desempleo en Costa Rica: "... Hay un desajuste entre la oferta y la demanda del sector empresarial. Hay una demanda de técnicos calificados; pero la mayoría de la mano de obra costarricense es no calificada. El 60% no tiene secundaria completa; es un drama nacional."
Proyectan para el quinquenio 2015-2020 un faltante de 70 mil trabajadores en los sectores construcción, logística, turismo y agricultura.
Según el Centro Nacional de Competitividad, para el período señalado habrá una escasez de trabajadores sobre todo en el sector logístico, donde se necesitarán por lo menos 35 mil técnicos, es decir, un 49,5%, mientras que el área de la construcción demandará alrededor de 28 mil personas, que representan un 40,3%. En el caso del sector turismo, se estima que demandará unos 4.113 técnicos, es decir un 5,7% y la agricultura unos 3.203, el restante 4,5%.
Según el English Proficiency Index de Education First, en Costa Rica el nivel de inglés es bajo, mientras que en Guatemala, Panamá y El Salvador es muy bajo.
De 63 países evaluados en el English Proficiency Index (EF EPI), Costa Rica ocupa el lugar 43, Guatemala el número 51, le siguen Panamá en el puesto 52 y El Salvador en el 53.
Las empresas reconocen la importancia que tiene para el futuro del negocio gestionar una fuerza laboral creciente, internacional y móvil, pero no saben cómo hacerlo.
Las empresas no tienen una estrategia adecuada para hacer frente a la transformación que está experimentando la forma de trabajar en el mundo –desde la convergencia de cinco generaciones hasta operaciones esparcidas por todo el planeta– lo cual llevará a una crisis en la gestión, atracción y retención de talento, concluye el estudio Workforce 2020, elaborado por Oxford Economics y SAP.
Las inversiones realizadas por empresas de Costa Rica en el país vecino pasó de $2,43 millones registrados en 2010 a $67,7 millones en 2013.
Instalación de plantas de producción, subcontratos de maquila o trasladar parte del proceso productivo son parte de las modalidades de inversión a las que recurren empresarios costarricenses para minimizar los efectos negativos de los altos costos de producción que hay en Costa Rica y no perder competitividad a nivel internacional.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...