Cambiar el modelo de progreso apostando por actividades más complejas y de mayor valor agregado, sin restringir el ingreso de mano de obra extranjera calificada, es parte de lo que propone el sector empresarial panameño para impulsar el crecimiento económico a largo plazo.
En un comunicado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) reflexiona sobre la necesidad de realizar ajustes significativos en la matriz productiva del país para lograr a largo plazo un desarrollo económico sostenible.
En el último año Costa Rica logró mejorar, de forma significativa, el nivel del dominio del idioma Inglés, mientras que los demás países de Centroamérica no registraron avances significativos.
La empresa global de enseñanza del inglés Education First publicó su reporte del año 2018, en el que define cinco niveles de dominio del idioma en 88 países del mundo mediante el cálculo de un índice denominado "English Proficiency Index". En la clasificación mundial, Costa Rica, se ubicó en la posición 36, Guatemala, en la 55, Panamá, en la 56, Honduras, en la 69, El Salvador, en la 70 y Nicaragua, en la 72.
Se estima que entre 2015 y 2020, Panamá necesitará contratar alrededor de 68 mil empleados con especialidades técnicas, y el sector logístico será el que lidere la demanda.
Según un estudio de mercado laboral realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), las estimaciones de demanda por parte de las empresas de personal técnico es alta, siendo los sectores de logística, industria, turismo, agricultura y construcción lo que más necesitan de personal con estas capacidades.
Según el English Proficiency Index de Education First, Costa Rica y El Salvador no han sido capaces de elevar el nivel de dominio del idioma en los últimos 5 años, mientras que Panamá y Guatemala, que entre 2014 y 2015 mejoraron su desempeño, en 2016 volvieron a caer al nivel "Muy bajo".
El índice que la empresa global de enseñanza del inglés Education First publica cada año define tres niveles de dominio del idioma en 72 países del mundo.
Entre 300 mil y 500 mil profesionales en diferentes áreas se estima se necesitarán para cubrir los puestos de trabajo que se generarían en los próximos diez años.
El potencial de crecimiento económico de Panamá no podrá desarrollarse al máximo si no se desarrollan las condiciones necesarias, siendo una de ellas, la calidad de la oferta laboral.
Siguen escaseando los trabajadores con las habilidades y formación técnica necesarias para desempeñarse en diferentes sectores, desde el agrícola hasta el de telecomunicaciones.
Trabajadores con habilidades no solo para operar sino también para reparar maquinaria agrícola especializada, hasta formación técnica en la operación de programas informáticos especializados es lo que no encuentran las empresas de diferentes sectores en Nicaragua. Pese a los esfuerzos que incluso varias empresas privadas realizan para costear estudios y preparación de sus empleados para que adquieran las habilidades necesarias, aún sigue existiendo una importante brecha entre la oferta y demanda laboral en el país.
El número de empleos en empresas de call centers cayó 37% entre 2012 y 2016, debido a las dificultades para encontrar mano de obra capacitada para esta actividad.
Escasa oferta de personal con las características necesarias para trabajar en un call center y las mayores exigencias salariales de quienes sí cumplen con los requisitos son parte de las razones detrás de la reducción en la actividad de la industria de call centers en Panamá en los últimos cinco años. En 2012 se registraban 12.643 empleados en empresas de call center, mientras que el año pasado la cifra se redujo a 7.900, según datos de la Autoridad Nacional de Servicios Públicos publicados por Prensa.com.
Por sexta vez desde 2013 se prorrogará por seis meses la suspensión de multas a las empresas que contratan mano de obra extranjera indocumentada para actividades como la cosecha agrícola.
El gobierno anunció que en enero de 2017 emitirá una nueva prórroga para evitar el cobro demultasa las empresas del sector agrícola que emplean mano de obra extranjera indocumentada para la temporada de cosecha.
Estiman en 42 mil las plazas para profesionales y técnicos que se abrirán con el inicio de grandes obras como la construcción de la terminal de gas en Colón, el cuarto puente sobre el Canal y la segunda línea del Metro.
Las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Desarrollo señalan que la mayor proporción de los empleos que se demandarán corresponden a técnicos y no calificados, y en menor proporción, profesionales.
La carrera de Mecánica Automotriz fue la seleccionada para ser parte del primer plan piloto para implementar en 2017 la educación dual en cuatro colegios técnicos del país.
El Colegio Vocacional de Artes y Oficios (Covao) de Cartago, así como los Colegios Técnicos Profesionales (CTP) Monseñor Sanabria, en Desamparados Carlos Manuel Vicente, en Golfito y Jesús Ocaña, en Alajuela, son los que implementarán el plan piloto de educación dual en 2017.
La falta de mano de obra con formación técnica obliga a algunas empresas a asumir el costo de la capacitación de sus empleados.
Las carreras de tecnología de alimentos y electrónica industrial surgieron justamente en respuesta a las necesidades del sector privado, que cada vez demandan más empleados con formación técnica.
Las empresas nicaragüenses enfrentan dificultades para encontrar empleados de 24 años o menos con las competencias socioemocionales y académicas que requieren.
Del resumen ejecutivo del documento "Competencias que demandan las empresas en Nicaragua", elaborado por Funides:
En Panamá cuatro de cada diez empresas no lograron encontrar los candidatos ideales en el momento en que los necesitaban.
Datos de Manpower señalan que a nivel mundial la escasez de talento ronda el 40%, en Colombia el 50% y en Panamá el 36%. Mónica Flores, presidenta del grupo para la región, afirmó que "... 'hemos sobrevalorado el tener una licenciatura y un título universitario, cuando lo que hace falta hoy son técnicos profesionales y especializados'."
Siete de cada diez empresarios en Costa Rica estarían dispuestos a implementar programas de formación de jóvenes bajo la modalidad academia-trabajo.
Un comunicado de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) señala que "... Un 72% de los empresarios estaría interesado de poner en marcha programas de formación bajo la modalidad dual y un 83% dijo ya haber aceptado en su empresa estudiantes o aprendices para prácticas profesionales o pasantías."
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...