"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
Estiman que los precios futuros de la caña de azúcar subirán hasta un 13% debido a la sequía que afecta a Brasil, que en 2013 aportó el 28% de la producción global del grano.
Un déficit en la producción global de azúcar y consecuentemente precios más altos del grano es lo que se vislumbra en el mediano plazo en el mercado agrícola mundial. Los efectos que el clima ha tenido sobre los cultivos de caña de azúcar en Brasil han resultado en una merma en la producción del primer productor del mundo.
Las cosechas 2013-2014 de ambos países no alcanzan para cubrir la demanda de las respectivas poblaciones.
El artículo en Laprensa.com.ni reseña que en Honduras "... los productores de granos básicos advierten que será necesaria la importación de frijoles, debido a la poca producción que se obtuvo en el ciclo 2013-2014 en el país. Juan Valladares, presidente de Prograno, dijo que la situación de escasez de frijoles en el país no es alarmante, pero que será necesaria la importación de este grano y uno de los mercados al que se compraría es el de Nicaragua."
En el período 2014/2015 la demanda de café será superior a la oferta debido al descenso de la producción del grano de Brasil.
El próximo ciclo de cosecha de café será el primero desde el 2009/2010 en el que se registrará una carencia en el mercado esperándose un déficit global de café de 612.000 sacos. “El de 2014/2015 será el de menor nivel de producción desde 2011/2012 y el mayor descenso porcentual interanual desde 2009/2010.”
La oferta de residencias que se construyen en el país cada año cubre solo el 50% de la demanda.
De acuerdo con la Cámara de Urbanizadores (Cadur), actualmente en Nicaragua hacen falta unas 957 mil viviendas y la demanda crece en 20 mil unidades por año.
Con la excepción de Nicaragua, el resto del istmo enfrentará un crecimiento en su déficit fiscal y, consecuentemente, de la deuda pública.
Del Editorial del Lente Fiscal Centroamericano No. 6:
Centroamérica enfrenta una desaceleración económica durante 2013: en el istmo, todos los países proyectan una tasa de crecimiento menor a la del año pasado. El grado de apertura de estas economías pequeñas y abiertas las hace susceptibles a los cambios en el contexto internacional. El bajo crecimiento de los Estados Unidos, la recesión europea y la desaceleración de los países emergentes continúan afectando la
En relación al Producto Interno Bruto los gastos del Estado costarricenses son los más altos entre todos los países centroamericanos.
Así lo revela un estudio realizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi). El segundo puesto es ocupado por el Gobierno de Panamá con 23% del PIB seguido por Guatemala que registra uno de los más bajos con 15,1% de la producción.
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales señala la insostenibilidad del déficit fiscal en Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El artículo en Pensalibre.com reseña que "...según los resultados de un informe del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), presentado ayer ...
Entretanto la compra de bienes de consumo creció solo 9%, lo que se atribuye a mayor valor agregado en la producción nacional.
El artículo en Laprensa.com.mi reseña que "Las importaciones de Nicaragua crecen a menor ritmo que las exportaciones, lo que favorece en parte a que la brecha comercial no continúe abriéndose. Entre enero y noviembre del año pasado el país invirtió 5.307 millones de dólares en la compra de bienes y mercancías, lo que representó un repunte del 11,7 por ciento respecto al mismo lapso en 2011."
Varios gobiernos centroamericanos han encontrado en la emisión de deuda pública un fácil mecanismo para seguir viviendo fuera de la realidad.
El artículo de Rafael Delgado Elvir en Laprensa.hn analiza con la frialdad necesaria la tendencia de los gobiernos a endeudarse para aliviar los impactos de la caída del crecimiento económico.
Ante la crisis europea y el poco crecimiento de Estados Unidos, la mejor protección para los países latinoamericanos es la disciplina macroeconómica.
Mientras se considera que la banca regional está “sólida, líquida y estable”, la recomendación a Latinoamérica para escapar o al menos paliar los inevitables efectos de la crisis económica en Europa y la lenta recuperación de la norteamericana, es mantener acotado el déficit fiscal.
Según datos del BID, el porcentaje de la población que vive en casas deficientes o que no posee una vivienda digna alcanza el 78% en Nicaragua, 67% en Guatemala, 58% en El Salvador, 57% en Honduras, 39% en Panamá y 18% en Costa Rica.
Un estudio del BID indica que más de dos tercios de las familias de Nicaragua, Guatemala, Bolivia y Perú habitan en viviendas deficientes. Brasil y México son los países con los mayores déficits.