"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
El déficit financiero a octubre del 2017 llegó a 4,6% del PIB, por encima del 3,9% en que se ubicaba al mismo periodo del año pasado.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Los resultados fiscales a octubre evidencian la urgencia de contar con una reforma hacendaria integral (vía ingresos y gastos), que permita dar sostenibilidad a las finanzas del Estado, así como garantizar su operatividad.
Entre mayo de 2016 y mayo de este año el déficit primario pasó de 0,9% del PIB a 1%, mientras que el déficit financiero aumentó de 1,9% a 2,1% en el mismo periodo.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
El déficit primario y el déficit fiscal, que venían comportándose similares entre el 2016 y 2017, a mayo de este año presentan un leve deterioro que debe llamar la atención de todos los sectores sociales.
La necesidad de cada mes pedir prestado para pagar los gastos corrientes es la principal causa del continuo aumento del peso de la deuda del gobierno central con respecto al PIB.
Al cierre del 2014 la deuda pública total, que incluye al Banco Central de Costa Rica y a los demás sectores públicos representa un 58,6% de toda la producción. Rodrigo Bolaños, expresidente del Banco Central, señala que "... Por cada 15 puntos adicionales de deuda a PIB, la tasa de crecimiento (económico) puede caer en cerca de 1,5%."
Como parte del plan para reducir el déficit fiscal, el Ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley con el que busca modificar el esquema de exoneraciones tributarias existente.
Con este proyecto también se busca crear sanciones por el mal uso de las 1.259 exoneraciones fiscales que reporta el Departamento de Servicios Técnicos hasta el 2014. Se prevé que la iniciativa se envíe a la Asamblea Legislativa a más tardar en dos semanas.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
La falta de soluciones de largo plazo para reducir el déficit fiscal y mejorar la estructura del gasto público ponen en riesgo la calificación de grado de inversión otorgada por Moody's en 2010.
El economista y ex presidente del Banco Central, Francisco de Paula Gutiérrez, advirtió que "...'En el tema del déficit estamos pateando la bola hacia adelante creyendo que tenemos tiempo infinito. Gastamos muy mal'."
Mientras los "dueños" de la "empresa" Estado de Costa Rica -sus funcionarios públicos- se aumentarán su sueldo en por lo menos 4%, a sus "trabajadores" -el sector privado- se lo aumentaron en 2,35%.
Los productores vaticinan menor producción y aumento de costos por los efectos de El Niño, estimando una caída de 15% en la producción lechera en setiembre y octubre.
La Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica (Proleche) no cree que los precios al consumidor final aumenten de forma considerable, pero sí estiman un incremento en los costos de mantenimiento de las fincas por los efectos climáticos sobre los suelos.
Estiman que los precios futuros de la caña de azúcar subirán hasta un 13% debido a la sequía que afecta a Brasil, que en 2013 aportó el 28% de la producción global del grano.
Un déficit en la producción global de azúcar y consecuentemente precios más altos del grano es lo que se vislumbra en el mediano plazo en el mercado agrícola mundial. Los efectos que el clima ha tenido sobre los cultivos de caña de azúcar en Brasil han resultado en una merma en la producción del primer productor del mundo.
El Ministerio de Hacienda y el Banco Central elevaron las tasas de interés a plazos de 3 a 5 años para desincentivar las inversiones de corto plazo.
La incertidumbre en torno al futuro del tipo de cambio y a la situación fiscal del país lleva a los inversionistas a invertir a plazos cortos, a la espera de mayor claridad antes de destinar sus recursos en inversiones de plazos más largos.
En enero de 2014 el gasto corriente aumentó casi 8% con respecto a enero del año 2013, con el rubro Remuneraciones creciendo 11%.
El reporte Cifras mensuales de Ingresos, Gastos y Financiamiento del Gobierno Central publicado por el Ministerio de Hacienda de Costa Rica, muestra que el incremento en los ingresos totales en enero de 2014 fue de casi 11%, lo que significó una reducción del déficit fiscal financiero con respecto al PIB del 0,7%.
Con la excepción de Nicaragua, el resto del istmo enfrentará un crecimiento en su déficit fiscal y, consecuentemente, de la deuda pública.
Del Editorial del Lente Fiscal Centroamericano No. 6:
Centroamérica enfrenta una desaceleración económica durante 2013: en el istmo, todos los países proyectan una tasa de crecimiento menor a la del año pasado. El grado de apertura de estas economías pequeñas y abiertas las hace susceptibles a los cambios en el contexto internacional. El bajo crecimiento de los Estados Unidos, la recesión europea y la desaceleración de los países emergentes continúan afectando la
Johnny Araya, candidato por el partido oficialista, propone un paquete tributario para mejorar la recaudación y la exploración de gas para impulsar nuevas fuentes de energía.
Araya propone la creación de la Agencia Nacional de Administración Tributaria con el fin de combatir la evasión fiscal y mejorar la recaudación. Según él, el déficit fiscal está afectando la gobernabilidad y competitividad del país.