Retomar la ley de interés preferencial para residencias y financiar programas de acceso a vivienda para segmentos socioeconómicos medios y bajos, son algunas de las líneas de acción en las que Guatemala debe enfocarse para disminuir el déficit habitacional.
El último censo de vivienda que el Instituto Nacional de Estadística (INE) realizó en 2018, precisa que el déficit habitacional supera el 1,36 millones de viviendas.
Entre 2014 y 2017 el déficit fiscal subió a 1,4% del PIB en promedio, y para este año las autoridades prevén cerrar en 1,6% y en 2019 podría subir hasta 2,5%.
Representantes del Ministerio de Finanzas Públicas informaron que parte del incremento del déficit fiscal previsto para el próximo año, será debido a que el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el Ejercicio Fiscal 2019, que ascenderá a $11.390 millones, permitirá asignar más recursos para el mantenimiento de infraestructura.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
El Congreso de El Salvador aprobó un préstamo del BID por $350 millones para financiar el déficit del presupuesto de gobierno, a una tasa de 3,25%.
El presidente de la Asamblea Legislativa, Norman Quijano, informó que “... 'con las condiciones ofrecidas por el BID tendremos una tasa de interés estimada en 3.25%, con los bonos teníamos una tasa promedio de 7 y 8%,la reducción de intereses significará una economía de decenas de millones de dólares para el país'.”
Durante el primer trimestre del año el déficit comercial del país sumó $1.614 millones, lo que supera en 9% los $1.479 millones reportados en igual período de 2017.
El Banco de Guatemala informó que a marzo de 2018 "... El monto total de las exportaciones del Comercio General se situó en US$2,859.8 millones, menor en US$48.3 millones (-1.7%) al registrado a marzo de 2017 (US$2,908.1 millones). Los productos más importantes según su participación en el valor total de exportaciones fueron: Artículos de Vestuario con US$346.3 millones (12.1%); Azúcar con US$249.7 millones (8.7%); Banano con US$196.0 millones (6.9%); Café con US$191.2 millones (6.7%) y Cardamomo con $146.8 millones (5.1%). Estos productos representaron el 39.5% del total exportado."
El déficit financiero a octubre del 2017 llegó a 4,6% del PIB, por encima del 3,9% en que se ubicaba al mismo periodo del año pasado.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
Los resultados fiscales a octubre evidencian la urgencia de contar con una reforma hacendaria integral (vía ingresos y gastos), que permita dar sostenibilidad a las finanzas del Estado, así como garantizar su operatividad.
Entre mayo de 2016 y mayo de este año el déficit primario pasó de 0,9% del PIB a 1%, mientras que el déficit financiero aumentó de 1,9% a 2,1% en el mismo periodo.
Del comunicado del Ministerio de Hacienda:
El déficit primario y el déficit fiscal, que venían comportándose similares entre el 2016 y 2017, a mayo de este año presentan un leve deterioro que debe llamar la atención de todos los sectores sociales.
La cosecha agrícola 2014/15 de tomate para uso industrial no será suficiente para abastecer la demanda local, que enfrentará un faltante de 1.578 toneladas métricas.
Para abastecer el déficit de tomate industrial se realizará una subasta el 23 de abril en la sala de ruedas de la Bolsa Nacional de Productos. "... El producto seleccionado podrá ingresar al país desde el 28 de abril y hasta el 31 de diciembre de 2015, según lo aprobado en la Comisión Nacional de Bolsas de Productos."
Para la calificadora la polarización política que caracteriza a la Asamblea Legislativa que asumirá el 1 de mayo podría dificultar la implementación de las reformas fiscales que necesita el país.
Del comunicado de Fitch Ratings:
La mayor presencia de la oposición en la Asamblea Legislativa de El Salvador podrían resultar en un compromiso para mejorar la sostenibilidad de las finanzas públicas, pero la polarización política es probable que continúe pesando sobre las perspectivas de crecimiento de mejora y reforma de la seguridad, Fitch Ratings afirma.
La necesidad de cada mes pedir prestado para pagar los gastos corrientes es la principal causa del continuo aumento del peso de la deuda del gobierno central con respecto al PIB.
Al cierre del 2014 la deuda pública total, que incluye al Banco Central de Costa Rica y a los demás sectores públicos representa un 58,6% de toda la producción. Rodrigo Bolaños, expresidente del Banco Central, señala que "... Por cada 15 puntos adicionales de deuda a PIB, la tasa de crecimiento (económico) puede caer en cerca de 1,5%."
Como parte del plan para reducir el déficit fiscal, el Ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley con el que busca modificar el esquema de exoneraciones tributarias existente.
Con este proyecto también se busca crear sanciones por el mal uso de las 1.259 exoneraciones fiscales que reporta el Departamento de Servicios Técnicos hasta el 2014. Se prevé que la iniciativa se envíe a la Asamblea Legislativa a más tardar en dos semanas.
Fitch Ratings mantuvo la calificación BBB con perspectiva estable, anticipando los efectos positivos de la ampliación del Canal sobre el sector logístico y el desempeño económico general.
Expertos advierten que el acelerado crecimiento del gasto público podría tener implicaciones negativas si cambian las condiciones del entorno económico.
Luego de que el Ministerio de Economía y Finanzas elevara el tope del déficit fiscal del sector público no financiero a 4,1% al cierre de septiembre de 2014, ya se presentaban importantes diferencias entre ingresos y egresos, resultando en un déficit de $2.070 millones.
Los sectores productivos señalan que el presupuesto del Estado aprobado para el 2015 está desfinanciado y obligará al gobierno a incrementar los impuestos o a emitir más deuda para poder cumplirlo.
El presupuesto general de la Nación aprobado es de $4.824 millones cifra que según representantes del sector privado no es cubierta por la recaudación fiscal actual, por tanto para alcanzar este monto se deberá recortar servicios como subsidios o programas social, aumentar o crear más impuestos o recurrir a más endeudamiento.
La Organización Internacional de Café estima que la demanda global llegará a 175 millones de sacos de 60 kilos en el 2020, impulsada por los mercados de China, Corea del Sur y Rusia.
La sofisticación del consumo y la creciente preferencia por el café en mercados como Corea del Sur, China y Rusia serán parte de los principales factores que impulsarán el aumento de la demanda del grano en los próximos años.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...