Con las tecnologías que se disponen es posible usar fotos satelitales para detectar tipos de superficies y techos, objetos, uso de suelos y varianza en tierras de cultivo, para luego analizar los resultados y transformarlos en datos útiles para la toma de decisiones empresariales.
En el pasado por medio del análisis de imágenes aéreas era posible establecer si una zona es industrial, comercial, residencial o agrícola, sin embargo, en la actualidad con el uso de imágenes satelitales de alta resolución se puede obtener más información.
Para el ciclo 2021-2022 la producción de granos básicos en el país ascenderá a cerca de 28,6 millones de quintales, volumen que superaría en 9% los 26,3 millones de quintales registrados en la cosecha previa.
Luego que Guatemala se declarara en estado de emergencia sanitaria por el rebrote de la plaga de langosta voladora, el gobierno salvadoreño decidió activar un plan de control para resguardar los cultivos locales.
El 8 de febrero fue publicado en Guatemala el Acuerdo Ministerial 18-2021, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (Maga), por medio del cual se informó que se ha presentado un rebrote de la plaga de la langosta voladora identificada bajo el nombre científico "Shistocerca piceifrons (Walker)" afectando de forma directa el departamento del Petén.
Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Durante la primera siembra de maíz del ciclo 2020-2021 el volumen de la cosecha ascendió a 15,75 millones de quintales, cifra que supera en 5% a la reportada en igual período del año agrícola 2019-2020.
Entre la primera siembra de maíz (que comienza con el invierno de mayo y termina en junio) del ciclo 2019-2020 y el mismo período de 2020-2021, la producción del grano aumentó de 15,03 a 15,75 millones de quintales, detallan los datos revelados por la Cámara Salvadoreña de Pequeños y Medianos Productores Agropecuarios (Campo).
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
El Ministerio de Agricultura identificó un segundo brote de la langosta devoradora, ahora en pastizales y cultivos de maíz del cantón Havillal, municipio de San Miguel.
El 15 de julio el Gobierno informó que habían detectado la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El gobierno confirmó la presencia de la langosta devoradora en estado de ninfa, en en el caserío Costa Azul del municipio de Tecoluca, departamento de San Vicente.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Se estima que en El Salvador la actual cosecha del grano cerrará en 600 mil quintales, volumen similar al reportado en 1890, cuando el país no había invertido de forma considerable en la producción de café.
La falta de trabajos de mantenimiento como podas, fertilización, control de malezas, plagas y enfermedades, son algunas de las razones por las cuales el volumen cultivado de café ha caído a niveles reportados 130 años atrás.
Autoridades salvadoreñas han determinado de que la enfermedad que ataca las plantaciones de cítricos denominada Huanglongbing, podría estar presente en cultivos de Santa Ana, Ahuachapán, La Libertad y La Paz.
Luego que el pasado 19 de febrero el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) declarara estado de emergencia fitosanitaria, se informó que la enfermedad ataca específicamente a los limones, naranjas, mandarinas, toronjas y limas, además de la planta ornamental Murraya paniculata, conocida comúnmente como mirto o jazmín.
La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Para el período de mayo a junio de este año se pronostica en la región precipitaciones por debajo de lo normal, lo que provocaría mayor presencia de plagas en los cultivos y escasez de alimentos para animales.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) informó que derivado de la falta de lluvias se pronostica una mayor presencia de plagas en cultivos de maíz, frijol y sorgo, debido a las bajas precipitaciones proyectadas de mayo a julio de 2019, en comparación al promedio histórico.