Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
El gobierno dará a los productores, asociaciones o cooperativas de maíz y sorgo, $3 por cada quintal cosechado durante el ciclo agrícola 2019-2020.
Para aplicar al subsidio que se oficializó a través de la resolución No.OAL-047-ADM 2020 publicada en la edición del 3 de marzo de la Gaceta Oficial, los productores deben cumplir varios requisitos.
El gobierno panameño autorizó a la empresa Forever Oceans Panamá, S.A. para que invierta $50 millones en un proyecto de cultivo de peces en la Bahía Charco Azul, Puerto Armuelles.
La administradora de la Autoridad de Recursos Acuáticos (ARAP), Flor Torrijos, entregó a los representantes de la empresa la resolución que autoriza la explotación de la siembra de peces en un área de más de 58 mil hectáreas, informó la Presidencia.
La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó los fondos para pagar durante el segundo semestre del año, los incentivos a los productores de arroz, maíz y leche grado C.
La Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó a favor del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) $17.371.543, para pagar incentivos a los productores, precisa un informe oficial.
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Para el período de mayo a junio de este año se pronostica en la región precipitaciones por debajo de lo normal, lo que provocaría mayor presencia de plagas en los cultivos y escasez de alimentos para animales.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) informó que derivado de la falta de lluvias se pronostica una mayor presencia de plagas en cultivos de maíz, frijol y sorgo, debido a las bajas precipitaciones proyectadas de mayo a julio de 2019, en comparación al promedio histórico.
Entre los ciclos agrícolas 2016/17 y 2017/18, el volumen cosechado de café en suelo panameño cayó 15%, y el de azúcar aumentó un 9%.
Según las cifras de la "Encuesta Agrícola de Café y Caña de Azúcar de noviembre de 2018", recopiladas por la Contraloría General de la República, precisan que la actividad cafetalera para el año agrícola 2017/18 presentó una cosecha de 111.100 quintales pilados, y en el caso de la caña de azúcar fue de 2.931.395 de toneladas cortas.
Durante los primeros nueve meses de 2018 el principal cultivo regional vendido al exterior fue el café, con $2.493 millones, seguido del banano, con $1.939 millones, piña, con $825 millones y azúcar, con $645 millones.
Cifras del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la baja que ha venido registrándose en el precio internacional del azúcar en los últimos años, empresarios del sector agrícola en Guatemala han optado por migrar a cultivos más rentables, como el banano y la palma africana.
El año pasado las exportaciones de banano guatemalteco sumaron $815 millones, superando en 4% los $782 millones reportados en 2017, alza que se explica en parte por el aumento del área cultivada en el país.
Debido a la sequía que afecta varias zonas de Centroamérica, en El Salvador los productores agrícolas estiman que se han perdido por lo menos 6,3 millones de quintales de maíz, valorados en $39 millones.
Las condiciones de temperatura y humedad normales podrían incrementar la incidencia y severidad de la roya del cafeto, sobre todo en las zonas de Honduras, Guatemala, sur de México y Nicaragua.
El Boletín Clima y Sanidad Agropecuaria, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, detalla las perspectivas para el clima en los próximos meses, y detalla el impacto que las condiciones de humedad y lluvia podrían tener sobre los cultivos y la actividad agropecuaria en Centroamérica.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...