Luego que se reportara el ingreso de langostas voladoras a Guatemala desde la zona fronteriza con Yucatán, territorio de México, las autoridades salvadoreñas se han declarado en alerta ante la amenaza que podría representar para los cultivos locales.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se encuentra preparado ante la amenaza de una manga de langostas voladoras (Schistocerca piceifrons piceifrons) que podría ocasionar daños o pérdidas en los cultivos de nuestro territorio, detalla un comunicado oficial de fecha 12 de enero de 2021.
Se estima que durante 2019 el 71% del área sembrada del país fue acaparada por los granos básicos y de la producción de raíces y tubérculos, la yuca representa el 90%.
Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos indican que en arroz se sembró 40.357 hectáreas (ha) de las cuales se cosechó 34.783 (ha) y se obtuvo 157.015 toneladas métricas (tm) de producción, lo que hace que sea el cultivo anual con mayor presencia en el país al representar 66,7% del área sembrada, 64,1% de la cosechada y el 87,9% de la producción.
Autoridades regionales aseguran que los brotes de la plaga que se reportaron en Guatemala, El Salvador, Belice y México, se mantienen controlados hasta el momento.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria alertó a los ministerios de Agricultura de la región, sobre los brotes de devoradora langosta centromericana.
La alerta la conocieron las autoridades centroamericanas, por medio de una nota que fue difundida por el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA), en el marco de la primera etapa de lluvias que culmina en septiembre.
Se emitió una directriz que prohíbe la siembra de piña, banano, arroz, pastos, palma aceitera y otros monocultivos, en reservas forestales, zonas protectoras, parques nacionales, reservas biológicas, refugios nacionales de vida silvestre, humedales y monumentos naturales.
Según la directriz No-0006-2020 del 26 de junio emitido por el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae), exceptúa las plantaciones forestales de las prohibiciones contenidas en el documento.
La FAO estima que al cierre de 2019 la producción del grano en la región será de 29,8 millones de toneladas, por debajo del volumen promedio reportado en los últimos cinco años.
Durante agosto y septiembre el índice mensual de actividad agropecuaria de Costa Rica reportó alzas interanuales de 0,16% y 0,82%, respectivamente, revirtiendo la tendencia a la baja registrada en los meses previos.
De acuerdo a los datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), entre octubre de 2018 y julio de 2019 el Índice Mensual de la Actividad Agropecuaria (IMAGRO) registró variaciones interanuales negativas.
Desde el 1 de octubre rige en Guatemala el Reglamento Técnico de Bioseguridad de Organismos Vivos Modificados, el cual permitirá la importación, comercialización y siembra de semillas modificadas conocidas como transgénicas, para consumo humano y animal.
Hasta ahora en Guatemala sólo se podían importar alimentos que fueran producto de cultivos con semillas modificadas. Con la entrada en vigencia del reglamento, se autorizará el ingreso de semillas transgénicas con fines de comercialización y siembra.
Durante 2018 el área cultivada de café en el país sumó 86.765 hectáreas, 4% menos que el área total reportada en 2017.
De acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), entre 2017 y 2018 el área dedicada al cultivo del café cayó de 90.725 hectáreas a 86.764 hectáreas.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
A inicios de 2019 existían en Costa Rica 44.500 hectáreas dedicadas al cultivo del fruto, sin embargo, debido a los altos costos de producción y a una baja en los precios internacionales, para 2021 el área cultivada podría caer a 38.000 hectáreas.
Directivos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) explicaron que la caída en el precio de la piña a nivel internacional se debe al incremento en la competencia, pues países como Colombia, Ecuador y Panamá, han logrado ganar terreno en los mercados de EE.UU. y Europa.
En el contexto de una caída en la producción, en Costa Rica el gobierno decretó subir desde $36,18 hasta $37,65, el precio del saco de 73,6 kilos de arroz en granza puesto en la planta industrial.
El acuerdo que modifica el precio al productor del arroz fue publicado el 5 de junio en La Gaceta, y la acción del gobierno se toma en un contexto de baja en la producción local, pues entre las cosechas 2016-217 y 2017-2018, el volumen producido mermó en 21%.
Para el período de mayo a junio de este año se pronostica en la región precipitaciones por debajo de lo normal, lo que provocaría mayor presencia de plagas en los cultivos y escasez de alimentos para animales.
El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) informó que derivado de la falta de lluvias se pronostica una mayor presencia de plagas en cultivos de maíz, frijol y sorgo, debido a las bajas precipitaciones proyectadas de mayo a julio de 2019, en comparación al promedio histórico.
Durante los primeros nueve meses de 2018 el principal cultivo regional vendido al exterior fue el café, con $2.493 millones, seguido del banano, con $1.939 millones, piña, con $825 millones y azúcar, con $645 millones.
Cifras del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la baja que ha venido registrándose en el precio internacional del azúcar en los últimos años, empresarios del sector agrícola en Guatemala han optado por migrar a cultivos más rentables, como el banano y la palma africana.
El año pasado las exportaciones de banano guatemalteco sumaron $815 millones, superando en 4% los $782 millones reportados en 2017, alza que se explica en parte por el aumento del área cultivada en el país.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...