Motivos precautorios para atender gastos no previstos en el contexto de la pandemia y las bajas tasas de interés pasivas, son algunos de los factores que explican el incremento en el saldo de los instrumentos de ahorro de corto plazo en el mercado costarricense.
En el contexto de la propagación del covid19 y de la restricción de varias actividades productivas, el medio circulante amplio (incluye numerario en poder del público e instrumentos financieros altamente líquidos en moneda nacional y extranjera) presentó en junio de 2020 una tasa de crecimiento interanual de 35,7%, variación considerablemente mayor a la registrada en igual mes de 2019 cuando ascendió a 2,7%, en tanto que el saldo de los instrumentos a plazo se redujo, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
En el escenario de la crisis sanitaria y la cuarentena decretada, se reporta que al mes de Abril, el saldo de los depósitos de ahorro de las personas naturales sumaba $5.283 millones, 15% más que en igual mes de 2019.
Al inicio del año las autoridades del Banco Central de Honduras (BCH) estimaban que para este año los depósitos en el sistema financiero se incrementarían alrededor del 8%, sin embargo, esta cifra casi se ha duplicado.
El 45% de los costarricenses prefiere realizar pagos con dinero en efectivo que utilizar tarjetas de débito, pese a que casi 8 de cada 10 disponen de ese medio de pago.
Según el último estudio del Banco Mundial (BM), el 53,6% de las personas mayores de 15 años de Costa Rica poseen al menos una tarjeta de débito, ubicando al país en el cuarto lugar a nivel latinoamericano, solo por detrás de Brasil, Puerto Rico, y Chile.
Tanto Citibank como Banco Nacional de Panamá cerraron las cuentas al Partido Cambio Democrático, fundado por el expresidente Ricardo Martinelli.
En lo que parece ser una reacción a los escándalos suscitados por las acusaciones de corrupción a integrantes de la administración anterior, Citibank y Banco Nacional dejaron de atender las cuentas donde los administradores del Partido Cambio Democrático depositaban el dinero proveniente fundamentalmente del subsidio electoral.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala publicó el Boleín de Inclusión Financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2014, que señala un aumento del 15% en el número de cuentahabientes.
Del comunicado de la Superintendencia de Bancos de Guatemala:
La Inclusión Financiera se refiere al conjunto de acciones que buscan incrementar el acceso y mejorar el uso de los servicios financieros para todos los segmentos de la población, incluyendo aquellos que tradicionalmente han permanecido desatendidos, es decir, los segmentos pobres y rurales. Su importancia radica en que la falta de acceso a servicios financieros implica limitaciones para las personas en su capacidad para ahorrar, recibir crédito así como para protegerse de la ocurrencia de situaciones o calamidades que puedan afectarles en su vida cotidiana, a través de la cobertura de seguros.
La Superintendencia de Bancos estableció la obligatoriedad de los bancos de identificar a los últimos beneficiarios de las sociedades anónimas que tengan como clientes.
De la resolución publicada en La Gaceta Oficial:
"... ARTÍCULO 1. IDENTIFICACIÓN DEL BENEFICIARIO FINAL EN LAS SOCIEDADES ANÓNIMAS.
Para los efectos de lo establecido en el artículo 4.
El crecimiento de los ingresos de la población y el aumento de la inversión extranjera explican parte del aumento de los depósitos desde $49.730 millones en agosto de 2010 hasta $73.302 millones en el mismo mes de este año.
La Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP) reporta que los depósitos que más han crecido en el plazo en cuestión son los depósitos internos en el Centro Bancario Internacional (CBI), con un saldo de $44,6 millones, luego los depósitos particulares, con $34,1 millones y finalmente los depósitos oficiales con $6,4 millones.
En un año los ahorros en el sistema bancario tanto en moneda local como extranjera aumentaron de $3.500 millones a $4.200 millones.
El mayor dinamismo económico ha incrementado la capacidad de ahorro de los nicaragüenses, lo que se refleja en las cifras de depósito de ahorro y a plazo en el sistema financiero nacional.
Del informe Monetario y Financiero del Banco Central de Nicaragua:
El gobierno notifica que está en circulación un formulario falso de verificación de cuentas bancarias para no residentes en el país.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
El Ministerio de Economía y Finanzas hace del conocimiento público, que está circulando un formulario de Verificación de Cuenta Bancaria para No Residentes en Panamá que es fraudulento, ya que en la estructura organizativa de la institución no existe tal unidad.
Con la implementación de la Cuenta Bancaria Estandarizada a partir del 1 de julio se agiliza el procesamiento de las transacciones.
Del comunicado del Banco de Guatemala (BANGUAT):
La cuenta bancaria estandarizada para Guatemala aplicará, en primera instancia, para estandarizar los números de cuenta corrientes y de ahorro, los cuales se utilizan comúnmente para realizar transferencias de fondos de forma electrónica a nivel interbancario, por medio de los sistemas internos y externos del país.
Entre 2006 y 2013 se duplicó el número de agencias de la red de cooperativas en el país.
Las Cooperativas de Ahorro y Crédito salvadoreñas han experimentado un incremento importante en el último año con el objetivo de expandir los servicios financieros en más zonas del país.
La Federación de Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito de El Salvador (Fedecaces) ha comunicado que "el crecimiento está respaldado por un incremento de más del 20 % en la cartera de créditos y depósitos, luego del cierre de 2013.”
Crecimiento de los ingresos personales, atractivos rendimientos y mayor conciencia sobre el ahorro impulsan el interés en invertir para la vejez.
El mercado de pensiones ha tenido un crecimiento cercano al 25% interanual, administrando activos que hoy rondan los $300 millones. Esto se da a pesar de que del más de millón y medio de personas que laboran en Panamá solo 61.631 (3,8%) están afiliados a algún tipo de fondo de pensión privado, lo que muestra un alto potencial de crecimiento de ese mercado.
La banca privada de Costa Rica se opone a que los $30 millones de un fondo que protege a los pequeños ahorrantes sean trasladados al Banco Central.
El artículo de Nacion.com reseña que “la banca privada está en contra de ceder la administración de los $30 millones del fondo que protege a los pequeños ahorrantes, en caso de quiebra de una entidad financiera, al Banco Central, tal como lo ordena un proyecto de ley dictaminado en la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso”.
De octubre del año anterior al día de hoy, los bancos públicos en Costa Rica recortaron su tasa promedio en casi 4,5%.
“En los últimos cuatro meses los bancos estatales realizaron un fuerte recorte de tasas hasta ubicarlas por debajo del promedio de otros intermediarios y rozar con rendimientos reales de casi cero”, reseña el artículo de Nacion.com.
En los últimos tres años el incremento de la cantidad de cuentas de ahorro es de un 54%.
Al cierre del 30 de septiembre de 2010 las cuentas bancarias del Centro Bancario sumaban 1.839.253, de las cuales 1.808.523 representan depósitos de persona natural y 30.730 de persona jurídica.
Los saldos respectivamente eran de $3.593 millones (persona natural) y $1.856 millones (persona jurídica), para un total de $5.449 millones.