Al cierre de 2020 la cantidad de sucursales y ventanillas que operaban en Nicaragua ascendía a 470, 6% menos que lo reportado en 2019, baja que se reportó en el contexto de la crisis económica que derivo del brote de covid19.
El fenómeno de la baja en el número de puntos de atención del sector bancario no es nuevo en el país, pues luego que en 2017 se contabilizaran 609 sucursales y ventanillas, en 2018, año marcado por la crisis política y social, la cifra cayó a 563. En 2019 siguió a la baja al descender a 501 y en 2020 disminuyó a 470.
A pesar que en el mercado nicaragüense las propiedades se cotizan hasta en un 30% o 40% más baratas respecto a los precios registrados previo a las crisis política y sanitaria, las ventas han caído considerablemente.
Al tomar como referencia 2017, año previo a la crisis política y social en Nicaragua, se evidencia que en la actualidad los precios de los bienes inmuebles han disminuido hasta en un 30% o 40%, aseguran empresarios del sector.
Ya pasaron más de dos años desde que Convía ganó el concurso para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal en Guatemal, sin embargo, el Congreso de la República, que se encuentra en caos a raíz de una nueva crisis política, aún no ha definido si aprueba o no la APP.
El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
Desde que inició la crisis política de 2018 la actividad comenzó a decaer, la tendencia continuó en 2019 y para 2020 la expectativa es que se agudice la caída en las inversiones en el sector, principalmente las privadas.
Datos oficiales precisan que entre 2017 y 2018 la inversión en proyectos de construcción privada disminuyó en 17%, al pasar de $1.106 millones a $914 millones. Entre 2018 y 2019 el monto invertido siguió a la baja al pasar de $914 millones a $469 millones, lo que equivale a una variación de -48%.
Políticas enfocadas en la reestructuración de créditos, incentivos fiscales para la producción de bienes esenciales y mejorar la eficiencia de los procesos de importación y exportación, son parte de las propuestas del sector privado nicaragüense para enfrentar la crisis económica y sanitaria.
"En las últimas semanas desde el Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) hemos venido planteando a las autoridades la adopción de una serie de medidas ante el imparable avance de la pandemia provocada por el brote de covid19 y la alarmante situación del sistema de salud", explicó la gremial en un comunicado.
Debido a la crisis política y económica que afecta al país desde abril de 2018, escenario que se ha combinado con la crisis del covid19, la cartera crediticia pasó de $5.172 millones en marzo de 2018 a $3.404 millones al cierre de abril de 2020.
De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), en los primeros cuatro meses del año también se refleja una baja en la cartera crediticia, pues pasó de $3.578 millones reportados al cierre de 2019 a $3.404 millones registrados en abril de 2020, lo que representa una variación de -5% para el cuatrimestre en cuestión.
Empresarios nicaragüenses opinan que para reactivar la actividad económica del país, la cual viene a menos desde que estalló la crisis en 2018, es indispensable que se haga una reforma electoral.
Según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante 2019 el Producto Interno Bruto de Nicaragua se contrajo 5,7%, caída que complementa la variación interanual de -3,8% registrada en 2018.
Luego de que en 2018 la producción en Nicaragua cayera 3,8%, el FMI estima que durante 2019 el PIB se contrajo 5,7%, sin embargo, el organismo pronostica que para 2020 la variación podría ser de apenas -1,2%.
Se estima que el PIB real sufrió otra contracción en 2019 de 5,7% debido al deterioro de la demanda agregada, la consolidación fiscal y las sanciones, informó el FMI luego de su visita al país.
En un contexto de caída de la producción, el restaurante La Marseillaise que operaba en la capital del país, anunció que cerrará temporalmente sus instalaciones.
El restaurante de comida francesa que tenía capacidad para atender a 150 personas y que llevaba más de cuatro décadas de funcionar en Managua, hizo oficial su cierre por medio de un breve comunicado.
Para el sector empresarial de El Salvador, la crisis constitucional desatada por las acciones del presidente Nayib Bukele del pasado 9 de febrero fueron innecesarias y peligrosas debido al “uso abusivo de la fuerza con un mensaje provocador”.
Como medida de presión para que los diputados aprueben un préstamo por $109 millones, que servirá para financiar la Fase III del Plan Control Territorial, el presidente del país decidió tomar por medio del ejército las instalaciones de la Asamblea Legislativa.
En la Bolsa de Valores se negociaron $43 millones en documentos bursátiles durante enero, monto que supera en 123% lo reportado en igual mes de 2018, contrastando con las variaciones negativas que se registraron desde que inició la crisis política en abril de 2018.
Detallan las cifras de la Bolsa de Valores de Nicaragua que entre enero de 2019 y el mismo mes de 2020, las negociaciones bursátiles crecieron en $24 millones, al pasar de $19 millones a $43 millones.
Argumentando que la situación del país es compleja y que la necesidad de contar con mayor liquidez para afrontar sus responsabilidades inmediatas han tenido consecuencias en sus fuentes de fondeo, Factoring S.A. anunció su salida del mercado bursátil local.
Directivos de la entidad financiera informaron que la empresa inició operaciones en 1998 y en 2011 fue autorizada por la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), para hacer emisiones en la Bolsa.
Debido a que la cantidad de visitantes extranjeros que llegan a Nicaragua ha disminuido considerablemente, durante 2019 los negocios del sector se mantuvieron a flote con los ingresos que generan los turistas nacionales.
De acuerdo al informe "Situación de los Micro, Pequeños y Medianos Negocios Turísticos en 2019", elaborado por la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), el 62% de los negocios encuestados afirma que al momento en que se realizó la encuesta tenía menos trabajadores que en marzo 2018, semanas antes de que estallara la crisis.