La ágil ejecución de programas de estímulo económico, el alza considerable de la deuda pública y la necesidad de acelerar el proceso de reactivación económica, son las luces, sombras y retos que se identifican a un año de la toma de posesión de Alejandro Giammattei como presidente de Guatemala.
El Banco Mundial mejoró las proyecciones de crecimiento económico para 2021 de todas las economías centroamericanas, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores para este año.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Debido a que en este contexto de nueva realidad comercial han aumentado las ventas de alcohol, abonos, jabones, detergentes y productos químicos y farmacéuticos, se ha dinamizado la actividad productiva del sector industrial centroamericano.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, durante el III Trimestre de 2020 el Producto Interno Bruto guatemalteco reportó una variación interanual de -2%, comportamiento que contrasta con la evolución de la industria manufacturera, que para el período en cuestión registró una alza de 3% en su producción.
Argumentando que los efectos económicos y sociales de la pandemia del covid19 en el país han sido considerables, las autoridades locales decidieron que durante 2021 el salario mínimo no aumentará.
En ningún caso los trabajadores podrán tener un salario menor al fijado en el Acuerdo Gubernativo 250-2020 que entra en vigencia a partir del 1 de enero de 2021, destaca el comunicado del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Aprovechar el momento de escasez para vender a precios altos y visualizar los beneficios que trae a las empresas las estrategias que demuestran empatía social en momentos difíciles, son algunas de las lecciones aprendidas durante 2020, que estuvo marcado por la crisis sanitaria y económica.
La propagación del covid19 transformó repentinamente el escenario de negocios a nivel mundial. Ariel Baños, fundador de Fijaciondeprecios.com, ha identificado cinco lecciones que las empresas aprendieron en materia de gestión de precios, en este contexto de cambio de realidad comercial.
Se estima que en playas del pacífico y en los destinos que se ubican en el Lago de Atitlán, la ocupación hotelera para el período del 27 de diciembre de 2020 al 1 de enero de 2021 será del 100%, dinamismo que se explica por los viajes que realizaran los turistas locales.
Para los últimos días del año la gremial del sector pronostica que en la Antigua Guatemala la ocupación hotelera ascenderá a 70%, en Petén a 50% y en Izabal y las Verapaces sería de apenas 20%, esta baja proporción se explicaría por los daños que ocasionó el paso de las tormentas tropicales Iota y Eta.
Luego de tocar fondo en el segundo trimestre del año, el índice de actividad industrial de Guatemala revirtió su tendencia a partir de julio, y en setiembre de 2020 registró una caída de 6%.
Según análisis de Central American Business Intelligence (Cabi), debido a que la movilidad de las personas en el país no está totalmente reestablecida, hay algunos subsectores que aún se encuentra afectados.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Luego de siete meses de reportar caídas en los niveles de producción, mermas que fueron causadas por la crisis generada por el brote de covid19, durante octubre el Índice Mensual de Actividad Económica registró una variación interanual de 1,3%.
La emergencia sanitaria provocó una severa crisis económica, que comenzó a evidenciarse en marzo, cuando el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) cayó 5% en términos interanuales.
Ya pasaron más de dos años desde que Convía ganó el concurso para rehabilitar y operar la autopista Escuintla-Puerto Quetzal en Guatemal, sin embargo, el Congreso de la República, que se encuentra en caos a raíz de una nueva crisis política, aún no ha definido si aprueba o no la APP.
El incendio del Palacio Legislativo y la captura de más de 30 personas, es el saldo de las violentas manifestaciones que se realizaron el 21 de noviembre en la capital del país, luego que se generara un descontento a causa de la aprobación del Presupuesto de la Nación 2021.
Durante la madrugada del 18 de noviembre el Congreso de la República aprobó el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos del Estado, que ascendía a cerca de $12.815 millones. Debido a que es el presupuesto más elevado de la historia del país y a que por la crisis económica que generó el brote de Covid19 los ingresos públicos han mermado, varios sectores manifestaron su descontento ante la inminente alza en los niveles de endeudamiento.
Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
Luego de tocar fondo en mayo de 2020 a causa del brote de covid19, registrando entonces una variación interanual de -11%, desde entonces el índice de actividad económica se ha venido recuperando rápidamente, reportando en setiembre una reducción de apenas 0,3%.
La merma de 0,3% en el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) estuvo influenciado por la caída registrada en las Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, Construcción, Comercio y reparación de vehículos, Transporte y almacenamiento, así como, por el crecimiento observado en las Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, agua y servicios de saneamiento, y, Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.