Después de que la actividad económica en Panamá reportara en mayo de 2020 una caída interanual de 31% a causa del brote de covid19, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en noviembre la merma fue de 14%.
Entre las categorías económicas que en noviembre se mantuvieron afectadas fueron: Hoteles y Restaurantes, Construcción, Otras actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, Comercios, Industrias Manufactureras, entre otros. Y con menor repercusión Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones, Intermediación Financiera, Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler, y Electricidad y Agua.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Después que durante las fiestas de fin de año se impusieran restricciones a la movilidad de las personas para contener la propagación del covid19, las autoridades panameñas informaron que a partir del 14 de enero se retornará al proceso de "reapertura gradual y asimétrica".
En una conferencia de prensa el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, informó que debido a que se logró un equilibrio en la incidencia de casos de covid19, se decidió levantar la cuarentena que se tenía desde inicios de año y a partir del 14 de enero el toque de queda para todo el país será desde las 21:00 horas hasta las 4:00 horas del día siguiente.
A causa de la crisis que generó el covid19, en mayo de 2020 la actividad económica registró su peor merma al caer 31% en términos interanuales, sin embargo, a partir de junio se comenzaron a reportar disminuciones menores y en septiembre la baja fue de 22%.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) acumulado de enero-septiembre del 2020 registró un descenso de 18,3%, comparado con igual período del 2019, informó la Contraloría General de la República.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Realizar el pago a los proveedores del gobierno y considerar una adecuación transitoria de las cargas fiscales, son algunas de las propuestas de los empresarios para reactivar la economía del país, que se encuentra en crisis a causa del brote de covid19.
Cifras oficiales precisan que en el contexto de la crisis sanitaria, durante mayo de 2020 la actividad económica reportó una caída interanual de 31%. Aunque la economía da señales de recuperación, la merma en la producción es considerable, pues en agosto la baja reportada ascendió a 29%.
La merma en la producción se explica por el comportamiento a la baja de la actividad de los servicios personales, comercio, construcción, hoteles, restaurantes, servicios empresariales, industria manufacturera, electricidad, educación e intermediación financiera.
La abrupta caída fue el resultado de las medidas establecidas para la contingencia de la Covid19 ante la emergencia sanitaria, que conllevó a la restricción de movilidad y a la limitación de muchos de los sectores productivos, debido a la disminución de operaciones o al cierre total que, posterior a este trimestre reiniciaron progresivamente las reaperturas.
A causa de la crisis económica que generó el brote de covid19 la actividad económica panameña tocó fondo en mayo, mes en el que se registró una caída interanual de 31%, sin embargo, en los meses siguientes las mermas fueron menores y en agosto la baja fue de 29%.
El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) de enero-agosto del 2020 registró un descenso de 17,79%, comparado con igual período del 2019, informó la Contraloría General de la República.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Después de cinco meses de restricciones a las actividades productivas, el sector empresarial panameño propone acortar las fechas del “Plan Actualizado de Reapertura Nacional-Provincial” y enmarcar dicho cronograma en el mes de septiembre.
Para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) el país no solo vive una pandemia sanitaria, también se encuentra en medio de una crisis socioeconómica que ha afectado a las empresas, el mercado laboral y los recaudos del Estado. Actualmente, hay actividades que no pueden seguir una semana más sin operar.
El Consejo de Gabinete avaló el Plan Actualizado de Reapertura Nacional-Provincial, que se basa en los indicadores de bioseguridad y el índice de reproducción efectiva de casos de covid19, y contempla comenzar a reabrir las actividades productivas a partir del 7 de septiembre.
Con la aplicación de este plan, el próximo 7 de septiembre se reabrirá en el país la industria de la construcción y actividades relacionadas (ingenieros, arquitectos, administradores de proyectos, contratistas, servicios de mudanzas y acarreos), Área Económica Especial Panamá Pacífico, Zona Libre de Colón y zonas francas, marinas privadas y pesca deportiva, así como sastrerías y modisterías, zapaterías y lava autos.
Tras cinco meses de aplicar medidas para mitigar el brote de covid19, en Panamá el sector empresarial pide que se eliminen las restricciones sin sustento lógico, técnico y con indicios de inconstitucionalidad, que operan en contra del éxito de la recuperación económica y social.
Por las restricciones impuestas a raíz del brote de covid19 durante mayo de 2020, el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una variación interanual de -41%, siendo construcción, transporte aéreo y hoteles y restaurantes, algunos de los sectores más afectados.
Con base en información preliminar, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), el acumulado enero-mayo de 2020, registró una disminución de 13,9%, comparado con igual período del 2019, informó la Contraloría General de la República.