Doce meses después de que en Centroamérica iniciara una crisis sanitaria y económica que fue provocada por el brote de covid19, Guatemala es la economía que se ha recuperó con mayor rapidez y la actividad económica panameña es la que más tarda en regresar a niveles previos a la pandemia.
En marzo de 2020 en los países de la región se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19. La enfermedad, que es altamente contagiosa y que en ese momento ya había cobrado la vida de miles de personas alrededor del mundo, obligó a los gobiernos centroamericanos a establecer restricciones a la movilidad.
Aunque en términos interanuales la producción del sector en El Salvador sigue a la baja, en diciembre de 2020 el Índice de Producción Industrial registró un crecimiento de 1,1%, cuando se compara con lo reportado en el mes previo, alza que se explica por el aumento en la demanda externa de productos nacionales.
La actividad industrial del país mostró en el mes de diciembre de 2020 una recuperación respecto al desempeño del mes de noviembre, mes que se vio afectado por el paso de los huracanes ETA e IOTA, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Durante octubre de 2020 la actividad económica de El Salvador cayó 5% en términos interanuales, merma que es menor a las reportadas en septiembre y agosto, cuando se registraron reducciones de 6% y 9%, respectivamente.
Desde que en el país se decidió reabrir la actividad productiva, que estuvo restringida a causa del brote de covid19, la economía se comenzó a recuperar de la crisis en la que se sumergió por la emergencia sanitaria.
El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
Explicado por la crisis económica que generó la pandemia de covid19, durante el tercer trimestre del año pasado la producción de El Salvador se contrajo en 10% respecto a igual período de 2019.
La actividad económica del país, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB), registró una recuperación en el tercer trimestre de 2020 al aumentar 12% respecto al trimestre anterior. Esto significó en términos de tasa anual una menor contracción (-10,2%), la cual es inferior en 9,6% respecto a la del segundo trimestre de 2020 (-19,8%), informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Luego que entre agosto y septiembre de 2020 el Índice de Producción Industrial registrara un incremento de 2%, durante octubre se reportó una variación mensual menor, que ascendió a 0,8%.
En el décimo mes del año entre los componentes del indicador destaca la tendencia ascendente de la recuperación de las Industrias Manufactureras, aunque a menor ritmo que los meses anteriores, asimismo, es importante el crecimiento en la producción del Suministro de Energía Eléctrica, observado desde mayo de 2020, sector que ha sido favorecido por la generación con fuentes de energía renovable.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
A raíz de la reapertura de los comercios la economía salvadoreña está recuperando su dinamismo, sin embargo, lo hace de forma pausada, pues en agosto la actividad económica cayó 10% en términos interanuales y en septiembre la merma fue de 8%.
La mejora de los últimos meses se relaciona con la reapertura económica iniciada en junio y al retorno a la normalidad de todas las actividades en agosto pasado, asimismo, la mayor demanda internacional y la normalización de las transacciones internacionales han facilitado la reactivación de la cadena de suministros, de tal forma que las empresas puedan suplir la demanda interna y externa, informó el Banco Central de Reserva (BCR).
Entre agosto y septiembre de este año el Índice de Producción Industrial registró un incremento de 2%, explicado por el comportamiento de la actividad de la maquila, fabricación de bebidas y productos de molinería.
El Banco Central de Reserva informó que el resultado mensual del Índice de Producción Industrial (IPI) es consistente con la reactivación económica, tanto en el entorno nacional como internacional, donde la demanda interna y externa ha propiciado una mayor producción industrial para suplir la demanda de este tipo de bienes.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
A causa de la cuarentena decretada por el brote de covid19, en mayo la actividad económica se redujo en términos interanuales en 21%, pero, en junio la producción comenzó a recuperarse al registrarse una caída de 16% y en agosto la merma fue de 9%.
De acuerdo a las cifras del Banco Central de Reserva (BCR) en el octavo mes del año el sector de "Comercio, Transporte y Almacenamiento, Actividades de Alojamiento y de Servicio de Comidas" continúo siendo de los mas afectados, al registrar en su actividad económica una merma de 20% respecto a igual período de 2019.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Explicado por las medidas que se decretaron en el país para mitigar la propagación del covid19, entre abril y junio de este año el Producto Interno Bruto cayó 19% respecto al segundo trimestre de 2019.
Desde el enfoque de la producción las Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas (-55%), Actividades de alojamiento y servicios de comida (-51%), Construcción (-39%) e Industrias manufactureras (-33%), fueron los sectores que reportaron las caídas más pronunciadas durante el segundo trimestre de este año. Ver cifras completas.
Gremiales empresariales estiman que en lo que resta de 2020 los principales indicadores económicos del país continuarán con desempeño negativo, y recién en 2021 comenzaría la recuperación de los niveles de producción.
Cifras oficiales precisan que por las restricciones decretadas a causa del brote de covid19, durante junio de 2020 en el país el Índice de Volumen de Actividad Económica reportó una variación interanual de -9%, siendo construcción, comercio e industria, los sectores que registraron las peores caídas en el sexto mes del año.