El Banco Mundial mejoró a todas las economías centroamericanas las proyecciones de crecimiento económico para 2021, siendo Honduras, El Salvador y Panamá los países que tienen los pronósticos más prometedores.
En junio de 2020, cuando comenzaban a reportarse los efectos sanitarios y económicos de la pandemia que provocó el brote de covid19, el Banco Mundial pronosticó que en 2021 el Producto Interno Bruto de Nicaragua mermaría en -1,6%, pero en una publicación de enero de 2021 proyecta que la caída será de -0,9%.
A causa de la caída de la actividad económica y las restricciones impuestas para contener la propagación del covid19, empresarios de Costa Rica y Panamá pronostican que el proceso de recuperación económica no se completará en el futuro cercano.
En este escenario de crisis que generó el brote de covid19, la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma similar a la reportada en octubre, cuando fue de 6,3%.
En el contexto de la pandemia la economía costarricense no da claras señales de recuperación, pues durante noviembre de 2020 el Índice Mensual de Actividad Económica reportó una caída interanual de 6,2%, merma que es similar a la reportada en octubre cuando fue de 6,3%.
En el mes de noviembre persistió la contracción, en términos interanuales en la mayoría de las actividades económicas. Las más afectadas son: hoteles y restaurantes (-52,3%), transporte y almacenamiento (-20,6%), construcción (-19,7%) y comercio (-12,4 %), informó el Banco Central de Costa Rica.
Fortalecer la confianza de los agentes económicos por medio de una solución al problema de las finanzas públicas y avanzar con el proceso de vacunación de la población, son factores claves para que la economía costarricense se recupere ágilmente durante el nuevo año.
La propagación del covid19 y las restricciones impuestas a nivel local y global, afectaron severamente a la mayoría de sectores productivos de Costa Rica, al extremo que la tasa de desempleo escaló a niveles históricos, se cerraron varias empresas y la actividad económica cayó de forma estrepitosa.
Luego de registrar una caída interanual de 5,6% en setiembre de 2020, el índice mensual de actividad económica reportó en octubre una disminución mayor, de 6,4%.
De acuerdo a la serie original del Índice Mensual de Actividad Económica que es publicado por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), a causa de la pandemia que provocó el brote de covid19 en mayo de 2020 fue el mes en el que la producción reportó la peor caída interanual, al registrar una variación de -10,4%.
Aunque las fiestas de fin de año son una amenaza para que en Centroamérica se registre una segunda ola de contagios de covid19, se prevé que no se decreten cierres totales pues en la actualidad hay opciones eficaces de control en materia de salud, y menos costosas para la economía.
Cuando en marzo de 2020 se reportaron los primeros casos de covid19 en la región, la mayoría de gobiernos decidieron paralizar gran parte de las actividades productivas y decretar cuarentenas domiciliares. Estas acciones enfocadas en contener el avance del virus provocaron una severa crisis económica en todos los países.
Después de que en julio y agosto el IMAE reportara variaciones interanuales de -9% y -8%, respectivamente, durante septiembre la economía de Costa Rica continuo recuperándose del impacto de la crisis sanitaria al reportar una caída de 6% en su producción.
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) informó que la economía está en proceso de recuperación, como consecuencia del proceso de reapertura y levantamiento gradual de restricciones sanitarias, que se impusieron a raíz del brote de covid19. Sin embargo, el repunte hasta ahora es insuficiente para recuperar plenamente la pérdida en la producción del trimestre previo, por lo que el nivel de actividad es aún inferior al del último trimestre del 2019
Según el Banco Central, este año la economía costarricense se contraerá 4,5%, estimación que sería optimista en el actual contexto de crisis fiscal y económica, incertidumbre, desconfianza y de falta de decisiones en los temas trascendentales que enfrenta el país.
Los resultados recientes de la producción local y las nuevas estimaciones de la actividad económica mundial han permitido al Banco Central de Costa Rica (BCCR) revisar sus proyecciones de crecimiento económico para el país: se prevé que la contracción económica para el 2020 se modere a 4,5%, desde el 5,0% previsto en la Revisión del Programa Macroeconómico 2020-2021 de julio pasado. Para el 2021, se proyecta un incremento anual de la producción de 2,6%, cifra superior en 0,3 puntos porcentuales (p.p.) a lo anunciado también en julio anterior.
A partir de junio las economías centroamericanas comenzaron a dar señales de incipiente recuperación y al mes de agosto Guatemala, Nicaragua y Costa Rica, registraban las menores caídas en sus niveles de actividad económica.
Desde marzo de este año la región ha enfrentado una severa crisis económica que se generó a raíz del brote de covid19.
De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
En el contexto de la crisis generada por el brote de covid19 y luego de reportar una variación interanual de -9% en el mes de julio, en Agosto el IMAE registró una reducción menor al contraerse 8% respecto a igual mes de 2019.
La caída en el volumen de la producción es mayor en las actividades de hoteles y restaurantes (59,3%), transporte y almacenamiento (27,4%) y comercio (15,5%), todo lo cual guarda una estrecha relación con la mayor incidencia en esos sectores de las restricciones nacionales e internacionales al movimiento de personas y mercancías, informó el Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Luego de reportar en Junio una variación interanual de -7%, en Julio el índice mensual de actividad económica continúo a la baja, al registrar una caída de 8% respecto a igual mes de 2019, merma que se explica por la crisis económica que afecta al país.
La menor actividad, que se debe al impacto que la pandemia ha tenido en Costa Rica y en el mundo, se observa en las cinco grandes actividades económicas (agricultura, manufactura, construcción, comercio y servicios) que conforman el índice de mensual de actividad económica (IMAE).
En Costa Rica durante junio de 2020 todas las actividades económicas registraron tasas de variación negativas, destacando las caídas en las actividades de Alojamiento y suministro de comida, y Transporte y almacenamiento.
En el sexto mes del año la producción del país, medida con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), se contrajo por cuarto mes consecutivo. Así, la variación interanual de la serie tendencia ciclo se ubicó en -7,4%.
En abril el Banco Central de Costa Rica pronosticaba que al cierre de 2020 el PIB caería 3,6%, pero debido al actual escenario de crisis sanitaria y económica las proyecciones empeoraron, y ahora se estima una contracción de 5% en la producción.
El efecto de la actual coyuntura internacional se transmitiría a la economía nacional por varias vías: el crecimiento de los socios comerciales, la baja en el precio de las materias primas y las condiciones financieras, destaca un informe oficial.
Durante agosto y debido al alto riesgo de contagio de covid19, en Costa Rica permanecerán inhabilitados los espectáculos públicos, los festejos populares, las actividades de entretenimiento en centros comerciales y además se mantiene el cierre de bares y discotecas.
El Gobierno de la República detalló el cronograma de apertura que regirá durante todo el mes de agosto. El plan se divide en dos fases que se alternarán, 9 días de apertura, 12 días de restricción y nuevamente 9 días de reapertura que buscan dar un respiro económico a la población, informó el Ministerio de salud.