De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
Para la entidad, el "crecimiento se viene acelerando desde mediados de 2018 después de tres años de débil desempeño", y se pronostica una variación de 3,4% del PIB para 2019.
Respaldado por un impulso fiscal positivo, la recuperación de las exportaciones tras el retroceso del último año resultado de un deterioro de los términos de intercambio, y el dinamismo de la inversión privada. El crecimiento llegaría a su punto máximo del 3.7% en 2021, antes de converger hacia la tasa potencial de 3.5% hacia 2024, informó el Fondo Monetario Internacional, luego de su última visita al país.
En 2018 el sector de la construcción en Guatemala registró un crecimiento de casi 4%, lo que refuerza la tendencia alcista que viene reportándose desde 2011.
Datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) detallan que a partir de 2011 el sector ha reportado tasas de crecimiento positivas, alcanzando su máximo nivel en 2014 cuando el aumento registrado fue de 4,4%.
El Banco de Guatemala proyecta que el próximo año el desempeño de la economía será mejor que en 2018, lo que se explicaría por un mayor gasto público y el crecimiento de remesas familiares.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que la economía guatemalteca cerrará el 2018 con un crecimiento cercano al 3%, sin embargo, para el próximo año se prevé que el incremento del PIB se ubique en el rango comprendido entre 3% y 3,8%.
Para el segundo trimestre de 2013, la actividad económica medida por la estimación del PIB real creció casi al doble que en igual período del año anterior..
Del informe de la estimación del Producto Interno Bruto Trimestral, correspondiente al segundo trimestre de 2013 publicado por el Banco de Guatemala:
Estimación del Producto Interno Bruto para el segundo trimestre de 2013
La previsión de crecimiento del Banco de Guatemala de 7,7% se ajustó al 5,9%, mientras que la Cámara de Guatemalteca de la Construcción pronostica un 2,9%.
Édgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala (Banguat), explicó que esta decisión se tomó con base en encuestas que reflejan las decisiones de los empresarios en cuanto a invertir, así como datos de la ejecución presupuestaria, las proyecciones y planes del Gobierno, la información de ingreso de inversión extranjera, licencias autorizadas de construcción autorizada por las municipalidades y espacios de construcción.
En Guatemala la inversión se sitúa entre 16% y 17% del Producto Interno Bruto; en el sudeste asiático, la cifra ronda entre 25% y 35%.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que un grupo de expertos se reunió la semana pasada en este país para discutir cómo fomentar el crecimiento de Guatemala. El análisis del tema que realiza un integrante del think tank The Growth Dialogue es extrapolable a la mayoría de los países centroamericanos.
Ante la crisis europea y el poco crecimiento de Estados Unidos, la mejor protección para los países latinoamericanos es la disciplina macroeconómica.
Mientras se considera que la banca regional está “sólida, líquida y estable”, la recomendación a Latinoamérica para escapar o al menos paliar los inevitables efectos de la crisis económica en Europa y la lenta recuperación de la norteamericana, es mantener acotado el déficit fiscal.
Antes de pretender expandir internacionalmente las operaciones de las empresas, es conveniente explorar las oportunidades para hacerlo dentro del país.
El artículo en Prensalibre.com señala las ventajas -especialmente en costos- de hacer crecer una empresa dentro del país, y el potencial específico del interior de Guatemala para expandir las operaciones comerciales.
La instalación de centros comerciales con tiendas y restaurantes de las grandes cadenas marca en el mapa el aumento del poder adquisitivo de los consumidores.
La región suroccidental del país ya concentra el 21% del consumo nacional, la mayor proporción luego del área metropolitana que contiene el 27%. El área central del país concentra solamente el 12%.
Agro, industria y servicios son los sectores que han liderado el crecimiento de la economía guatemalteca durante la primer década del milenio.
El noveno aniversario de la creación del Suplemento Pulso, especializado en economía y finanzas, del periódico guatemalteco Siglo XXI, motivó el análisis de la evolución de la economía de ese país en el período considerado.
El mercado de telecomunicaciones de Guatemala crecerá al 5% en los próximos 5 años, alcanzando $2.800 millones en 2014.
De acuerdo a un reciente estudio de Pyramid Research, este mercado generó $1.900 millones en 2008, de los cuales 62% corresponden al segmento de móviles. Este segmento tendría un crecimiento del 13.7% anual en los próximos 5 años y "la mensajería se mantendrá como el principal generador de ingresos, pero la conectividad ganará más de 10 puntos porcentuales, impulsado por internet móvil", detalla el comunicado de prensa en Reuters.
La actividad de intermediación crediticia de la banca y su influencia en la generación de bienes y servicios por parte del sector productivo.
El objetivo de Nelson Oswaldo Ramirez en este reporte de la SECMCA, es presentar un breve análisis sobre el comportamiento que ha tenido el crédito bancario paralelamente con el desarrollo de la actividad económica de la región durante los primeros cinco meses del año, y así realizar algunas inferencias sobre el vínculo que pueda existir entre las variables Crédito-PIB.
El acceso a servicios de Internet y telefonía móvil asequibles y de alta calidad contribuye al desarrollo en todos los niveles de la economía y la sociedad.
En el informe del Grupo del Banco Mundial, titulado "Información y comunicaciones para el desarrollo, 2009: Extender el alcance y ampliar los efectos", se analizan en detalle los efectos de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en el crecimiento económico de los países en desarrollo. El documento revela que un aumento de 10 puntos porcentuales en las conexiones a Internet de alta velocidad se corresponde con un aumento de 1,3 puntos porcentuales del crecimiento económico. Asimismo, se señala que la telefonía móvil es la manera más eficaz de llegar a cientos de millones de personas que viven en zonas alejadas y rurales del mundo y brindarles servicios públicos y privados.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...