De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
El choque interno por las medidas de distanciamiento social y de restricción de movilidad, sumado a la merma que se proyecta en las exportaciones, explican la caída del 3,6% que se espera en el Producto Interno Bruto para el cierre de este año.
La cuarentena decretada por el brote de covid19 ocasionará estragos en la economía costarricense este año. De acuerdo al Banco Central de Costa Rica (BCCR) estas medidas, que incluyen el cierre de fronteras a extranjeros, la suspensión de actividades masivas y el confinamiento de la población, han provocado menores ingresos para empresas y hogares, con un impacto negativo sobre la demanda agregada y el empleo.
El registro de responsabilidad profesional de planos constructivos aumentó 8% respecto al año anterior, con cifras totales aún por debajo de los números previos a la crisis del 2008.
El sector comercial registra 1,5 millones de metros cuadrados tramitados para construcción a nivel nacional, siendo las zonas de Escazú, Santa Ana y Belén las que reportan el mayor número de trámites.
Crece la tendencia de las cadenas de línea blanca y por departamento a instalar tiendas de gran formato ofreciendo mejor experiencia de compra con "todo en un mismo lugar".
Este formato permite diversificar y ampliar la oferta de productos principalmente en los niveles de ingresos medio y medio alto, especialmente en zonas con alta densidad poblacional, lo que permite al consumidor comprar con más comodidad y a las tiendas generar más ingresos.
Se mantiene el dinamismo y crecimiento de los últimos dos años con la llegada de nuevos competidores a un mercado que ya suma 143 puntos de venta en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
La presidenta Chinchilla solicitó al Banco Central reconsiderar la actual política de límites cuantitativos al crecimiento del crédito
Nación.com publica que el principal argumento de la mandataria es que "el panorama de la economía en el país es diferente al que se enfrentaba en enero”.
En Guatemala la inversión se sitúa entre 16% y 17% del Producto Interno Bruto; en el sudeste asiático, la cifra ronda entre 25% y 35%.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que un grupo de expertos se reunió la semana pasada en este país para discutir cómo fomentar el crecimiento de Guatemala. El análisis del tema que realiza un integrante del think tank The Growth Dialogue es extrapolable a la mayoría de los países centroamericanos.
Cae el optimismo de la Cámara de Industrias de Costa Rica, que para el próximo año prevé un crecimiento más moderado de la actividad del sector, estimándolo en apenas 3%.
Del comunicado de prensa de la Cámara de Industrias:
Desde la ruptura formal del monopolio de comunicaciones detentado por la telecom estatal ICE, las líneas celulares adjudicadas crecieron de 3,9 a 5,3 millones.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que ésta información se obtuvo "mediante un recurso de amparo ante la Sala Constitucional, que obligó a la Sutel a brindar la cantidad de líneas que poseía el ICE a noviembre del 2011, lo cual era considerado un tema estratégico por la empresa estatal y el ente regulador."
Antes de pretender expandir internacionalmente las operaciones de las empresas, es conveniente explorar las oportunidades para hacerlo dentro del país.
El artículo en Prensalibre.com señala las ventajas -especialmente en costos- de hacer crecer una empresa dentro del país, y el potencial específico del interior de Guatemala para expandir las operaciones comerciales.
Mientras que en el 2011 la economía de Costa Rica creció 4,1%, los activos del sistema bancario tuvieron un incremento del 8%.
El sistema financiero de Costa Rica dio un salto de gigante durante el segundo semestre de 2011, al pasar los activos de las 17 entidades integrantes de apenas un crecimiento de 2% en junio pasado a un 8% al final del año.
Los sectores de industria y comercio de Costa Rica reportan un crecimiento moderado al cierre del año.
La Cámara de Industrias de Costa Rica había proyectado un crecimiento de entre un 3,5% y 4%, pero los últimos datos económicos (IMAE) que mostraron una desaceleración de la economía, modificaron la proyección a solo un 2% de crecimiento, señaló Martha Castillo, vicepresidenta de la Cámara. Como aspecto positivo señala que el sector industria dejó de despedir trabajadores en este año, modificando así la tendencia que se mantenía desde el pasado 2009.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...