De acuerdo a los pronósticos del FMI, Panamá y El Salvador son las economías que en 2020 reportarán las peores caídas en su producción, mientras que Guatemala sería el país de la región que saldrá mejor librado de esta crisis económica y sanitaria.
Por la severa crisis económica que se generó a causa del brote de covid19, las proyecciones de crecimiento económico calculadas por los organismos internacionales no son nada alentadores para Centroamérica.
El choque interno por las medidas de distanciamiento social y de restricción de movilidad, sumado a la merma que se proyecta en las exportaciones, explican la caída del 3,6% que se espera en el Producto Interno Bruto para el cierre de este año.
La cuarentena decretada por el brote de covid19 ocasionará estragos en la economía costarricense este año. De acuerdo al Banco Central de Costa Rica (BCCR) estas medidas, que incluyen el cierre de fronteras a extranjeros, la suspensión de actividades masivas y el confinamiento de la población, han provocado menores ingresos para empresas y hogares, con un impacto negativo sobre la demanda agregada y el empleo.
Para la entidad, el "crecimiento se viene acelerando desde mediados de 2018 después de tres años de débil desempeño", y se pronostica una variación de 3,4% del PIB para 2019.
Respaldado por un impulso fiscal positivo, la recuperación de las exportaciones tras el retroceso del último año resultado de un deterioro de los términos de intercambio, y el dinamismo de la inversión privada. El crecimiento llegaría a su punto máximo del 3.7% en 2021, antes de converger hacia la tasa potencial de 3.5% hacia 2024, informó el Fondo Monetario Internacional, luego de su última visita al país.
En 2018 el sector de la construcción en Guatemala registró un crecimiento de casi 4%, lo que refuerza la tendencia alcista que viene reportándose desde 2011.
Datos de la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC) detallan que a partir de 2011 el sector ha reportado tasas de crecimiento positivas, alcanzando su máximo nivel en 2014 cuando el aumento registrado fue de 4,4%.
El Banco de Guatemala proyecta que el próximo año el desempeño de la economía será mejor que en 2018, lo que se explicaría por un mayor gasto público y el crecimiento de remesas familiares.
Autoridades del Banco de Guatemala (Banguat) informaron que la economía guatemalteca cerrará el 2018 con un crecimiento cercano al 3%, sin embargo, para el próximo año se prevé que el incremento del PIB se ubique en el rango comprendido entre 3% y 3,8%.
La gremial de industriales proyecta que la economía crecerá este año un 6% y señala preocupación por la caída en la actividad manufacturera.
Del comunicado del Sindicato de Industriales de Panamá:
Panamá seguirá liderando el crecimiento económico de la región latinoamericana y se estima que pudiera estar cerrando el año 2015 en 5,8%; mientras que para el 2016, se proyecta en 6%. Así lo dio a conocer el presidente del Sindicato de Industriales de Panamá, Ricardo Sotelo Guedes, en conferencia de prensa, este miércoles 27 de enero del presenta año, durante la presentación del informe económico “Estimaciones y perspectivas sobre el crecimiento de la economía panameña 2015-2016”.
En Nicaragua el salario promedio creció 3,8% en el primer trimestre del 2015: Salarios bajos son gran ventaja para atraer inversiones que impulsan el desarrollo económico que aumentará las remuneraciones...
El salario de los trabajadores formales de Nicaragua pasó de $312 en diciembre de 2014, a $324 en marzo del presente año, como promedio entre altas y bajas según el sector económico considerado.
El registro de responsabilidad profesional de planos constructivos aumentó 8% respecto al año anterior, con cifras totales aún por debajo de los números previos a la crisis del 2008.
El sector comercial registra 1,5 millones de metros cuadrados tramitados para construcción a nivel nacional, siendo las zonas de Escazú, Santa Ana y Belén las que reportan el mayor número de trámites.
En 2014 el sistema portuario registró mejores resultados que en 2013, con la movilización de 90 mil TEU más, con el Puerto de Balboa registrando el mayor incremento, un 5,6%.
Los cinco puertos que integran el sistema portuario panameño movilizaron alrededor de 6,7 millones de TEU al cierre del 2014, registrando un aumento de 2,9% en relación al 2013, cuando se movilizaron 6,5 millones de TEU. En promedio, durante el 2014 se movieron 500 mil contenedores de 20 pies por mes.
Crece la tendencia de las cadenas de línea blanca y por departamento a instalar tiendas de gran formato ofreciendo mejor experiencia de compra con "todo en un mismo lugar".
Este formato permite diversificar y ampliar la oferta de productos principalmente en los niveles de ingresos medio y medio alto, especialmente en zonas con alta densidad poblacional, lo que permite al consumidor comprar con más comodidad y a las tiendas generar más ingresos.
Se mantiene el dinamismo y crecimiento de los últimos dos años con la llegada de nuevos competidores a un mercado que ya suma 143 puntos de venta en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica.
El aumento de la producción hasta las 24.500 toneladas y el alza en el precio internacional llevaron los ingresos por este concepto de $74 millones a $150 millones en tres años.
En los últimos diez años Nicaragua ha avanzado en la tecnificación de la producción del camarón de cultivo y mejorado los procesos de industrialización, alcanzando una producción en 2013 de 24.500 toneladas. Actualmente es el segundo mayor productor centroamericano, solamente superado por Honduras que en 2013 produjo 28.900 toneladas.
La economía creció 4,6% en 2013, impulsada por el consumo privado, las exportaciones y el gasto del Gobierno.
El mayor optimismo con que vislumbran los empresarios el futuro de la economía valida los resultados alcanzados en el 2013, según el informe de Coyuntura Económica de la Fundación para el Desarrollo Económico y Social (Funides).
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...