En Panamá el presidente Cortizo sancionó la Ley que establece que a partir del año 2024, el 100% de los recursos retenidos por el Fondo Especial de Compensación de Intereses, pasarán al sector agropecuario.
La Asamblea Nacional aprobó un proyecto de Ley que establece que para el año 2024, el 100% de los recursos retenidos por el Fondo Especial de Compensación de Intereses, pasarán al sector agropecuario.
El FondoEspecial de Compensación de Intereses (FECI), se alimenta del impuesto del 1% que se cobra a la otorgación de todos los préstamos superiores a los cinco mil dólares tanto en la banca comercial como en la banca de consumo.
Préstamos hipotecarios y personales continúan determinando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre julio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Datos más recientes de la Superintendencia de Bancos, al séptimo mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.607 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.921 millones reportados a julio de 2017.
Explicado en parte por las dudas sobre el futuro económico en el corto plazo, en Costa Rica el crédito otorgado a empresas y personas pasó de crecer a un ritmo interanual de 8% en enero, a 4% en junio de este año.
Según cifras del Banco Central de Costa Rica, en los primeros seis meses del año el crédito al sector privado ha reportado una clara tendencia a la baja, puesto que en enero el monto registrado ascendió a $34.072 millones y el aumento en comparación al mismo mes de 2017 fue de 7,9%.
Al cierre del año pasado la cartera de créditos del sistema bancario terminó con un saldo de $66.117 millones, apenas 1,4% más que los $65.187 millones reportados al final de 2016.
La Contraloría General de la República informó que el moderado aumento se explica en parte por la contracción que registró la cartera del sector externo, puesto que entre 2016 y 2017 bajo de $16.557 a $14.560, lo que equivale a una caída de 12%.
El gobierno anunció una línea de crédito por $7,4 millones destinada a la producción de ganado ovino, a una tasa de interés del 7,25%.
La Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) informó que ya está disponible una línea de crédito de L167 millones ($7,4 millones) para la producción de ganado ovino. El anuncio lo confirmó Arnaldo Castillo, titular del ramo, en declaraciones a Laprensa.hn.
A diciembre de 2015 el 28% de la cartera bancaria total estaba destinado a actividades de Consumo, el 26% al sector Construcción y el 16% a actividades de Servicios.
Cifras del Monitoreo Financiero elaborado por el área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM señalan que las Cooperativas de Ahorro y Crédito son las instituciones que más créditos de este tipo colocan, con un 29,8% del total de su cartera.
Pese a la decadencia del sector, el saldo de los créditos agropecuarios crece y a abril 2015 ascendió a $1.448 millones, siendo BNP, Global Bank y Multibank los que más prestan.
Las cifras para abril de 2015 ubican a Banco Nacional de Panamá (BNP) con un saldo de créditos agropecuarios de $445 millones, al Global Bank con $300 millones, a Multibank con $162 millones y a Banistmo con $110.
Un proyecto de ley pretende ampliar el régimen de intereses preferenciales en préstamos bancarios para actividades productivas del sector agropecuario.
Es necesario un marco legal adecuado para el desarrollo sano y sólido de las instituciones dedicadas a las microfinanzas.
La Asociación de Investigación y Estudios Sociales (ASIES), publicó un estudio sobre el imprescindible fortalecimiento institucional de las microfinanzas en Guatemala, con datos propios y referencias reporte de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) sobre
Ya están dadas todas las condiciones formales para la operación del sistema de créditos flexibles para productores y empresarios que actualmente no acceden a financiamiento en la banca comercial.
Cientos de millones de dólares estaban ociosos por falta de las normas que permitieran su utilización en créditos al sector productivo.
Ampliación del plazo para pagar sin afectar la calificación crediticia y requisitos más flexibles para préstamos de hasta $350 mil son parte de los cambios aprobados por el Banco Central.
El acceso a crédito a 0% de interés para el agro anunciado en el plan de apoyo al sector solo aplica para ciertos cultivos agrícolas y la ganadería lechera.
El programa de otorgamiento de créditos sin intereses para el agro, que estará vigente hasta diciembre de 2016, tiene varias condiciones y limitaciones, pues no aplica para cualquier tipo de inversión o actividad del sector.
Los productores salvadoreños de café reclaman que para optar por un crédito hay que cumplir hasta 17 requisitos de las entidades financieras.
Entre otras cosas, los bancos solicitan a los productores de café “el balance general y estado de resultados al cierre del último año, con dictamen y notas, un balance de comprobación no menor a tres meses de la fecha de la solicitud de crédito. También deben presentar un flujo de efectivo proyectado, estados financieros de clientes relacionados y constancias de volumen de entrega de café al beneficio en las últimas cuatro cosechas”.
De momento Guatemala no cuenta con fondos disponibles para ejecutar el incremento de $100 millones al fideicomiso del café aprobado por el Congreso.
Así lo informó el jerarca de Finanzas Pavel Centeno. Explicó que el fideicomiso “…irá destinado de manera específica para el cambio de plantaciones impactadas por la roya y no se otorgará a aquellos que tengan alguna mora en el pago de lo ya solicitado”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...