Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
A partir del 1 de octubre en Costa Rica la Tasa Básica Pasiva se ubicará en 3,30%, nivel al que no había descendido en los últimos 40 años.
El Banco Central de Costa Rica publicó la tarde del miércoles 30 de septiembre que por segunda semana consecutiva la Tasa Básica Pasiva continúo a la baja, en este caso descendió en 0,15% y se mantendrá en 3,3% hasta el próximo miércoles 7 de octubre.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por las tarjetas de crédito ha venido al alza, repunte que se explica principalmente por el comportamiento de los consumidores en Panamá, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
En el segundo trimestre del año el interés por los préstamos para adquirir un vehículo cayó considerablemente, pero, en las últimas semanas en los mercados de la región el panorama cambió y la cantidad de interacciones asociadas al tema creció entre los consumidores.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Con el objetivo de colocar más préstamos en el mercado financiero, el Banco Central de Costa Rica aprobó la creación de una facilidad especial de crédito a mediano plazo para los intermediarios financieros regulados por la Superintendencia General de Entidades Financieras.
En la coyuntura actual de la crisis por la pandemia, muchos deudores necesitan arreglos de pago (prórrogas, readecuaciones o refinanciamientos), o bien recursos frescos de bajo costo y largo plazo para aliviar su flujo de caja y hacer frente a sus necesidades de capital de trabajo y de inversión. Sin embargo, los intermediarios financieros enfrentan posibles presiones sobre sus flujos de caja como consecuencia de los arreglos de pago ya otorgados o que deban otorgar y una debilitada capacidad de pago de muchos deudores, explicó la autoridad monetaria.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A raíz de la entrada en vigencia de la Ley de Usura, el Banco Central publicó las tasas de interés anuales máximas, que para operaciones de créditos en colones asciende a 37,69% y a 30,36% en dólares.
La ley que fue publicada el 20 de junio de 2020 establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, y estipula que el Banco Central de Costa Rica deberá publicar en su sitio web y en el de La Gaceta, las tasas máximas de usura en la primera semana de enero y julio de cada año.
La fijación de una tasa máxima de usura y el impedimento de que los clientes se endeuden hasta el extremo de mermar sus ingresos por debajo de la línea del salario mínimo, son algunos de los cambios que surgieron a causa de la aplicación de la nueva Ley que rige desde el 20 de junio.
El 20 de junio de 2020 fue publicada en el alcance número 150 a La Gaceta número 147, la Ley de Usura que establece la metodología que deberá usarse para fijar la tasa de interés máxima, a partir de la cual se considerará que existe el delito de usura, detalla un comunicado oficial.
La Cámara Costarricense de la Construcción se pronunció a favor de la aprobación del préstamo para financiar el proyecto de tren eléctrico en el Gran Área Metropolitana.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Directivos de las instituciones financieras de Costa Rica prevén que derivado de la crisis sanitaria por la que atraviesa el país, la demanda de créditos de las empresas y las familias continuará a la baja en los próximos meses .
Cifras del Banco Central de Costa Rica precisan que entre marzo de 2019 y el mismo mes de 2020, el saldo del dinero prestado por los bancos públicos y privados a empresas y familias disminuyó en 2,3%, al pasar de $28.559 millones a $27.908 millones. Ver datos completos.
Ante las propuestas que se discuten en la Asamblea de Costa Rica, de aprobar moratorias a empresas y personas que sean afectadas por la crisis sanitaria, la Superintendencia de Entidades Financieras advierte que algunos bancos no soportarían el cese de pagos por hasta 4 meses.
El plan de los diputados es aprobar una iniciativa que se concentre en los préstamos personales, de vivienda, vehículos y de consumo, en el que se incluirían las tarjetas de crédito.
Con el objetivo de ayudar a las cooperativas a paliar la emergencia por la propagación del covid-19, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo acordó reducir la tasa de interés en los préstamos.
Esta decisión se toma para apoyar el sector cooperativo, sobre todo agrícola que ha venido sufriendo diversas afectaciones. Asimismo, las autoridades esperan hacer un aporte significativo al país, en el marco de la situación epidemiológica que se vive, informó el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
En Costa Rica se discute una iniciativa de ley que busca fijar topes a las tasas de interés de los préstamos, medida que podría generar una reducción en la oferta de los créditos para los deudores catalogados como de más alto riesgo.
Como parte de un proyecto de ley que se discute en la Asamblea Legislativa, fueron citados los jerarcas del Banco Central de Costa Rica (BCCR) y de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), para que dieran sus puntos de vista, acerca del contenido de la propuesta.
Con un préstamo de $50 millones otorgado por el BID el grupo empresarial CMI Alimentos ampliará sus operaciones en Guatemala, El Salvador y Honduras.
La colocación del crédito se hizo por medio de BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la operación está dirigida a financiar inversiones fijas que contribuyan a continuar mejorando la productividad de CMI Alimentos.