De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
En Costa Rica buena parte de la población se encuentra endeudada a niveles significativos, pues se estima que dos de cada cinco consumidores dedica el 38% o más de sus ingresos mensuales al pago de deudas.
La Oficina del Consumidor Financiero (OFC) realizó durante noviembre de 2020, la primera encuesta de “Endeudamiento de los hogares costarricenses”, para la cual se entrevistó a 1.200 personas de todo el país, con edades de entre 18 y 65 años.
El Banco Central aprobó la puesta a disposición del público del equivalente a $110 millones, recursos que serán utilizados para otorgar préstamos en condiciones favorables a sectores productivos de la cadena agroalimentaria del país.
Bajo esta iniciativa, los sectores: agropecuario, ganadero, silvicultura y pecuario recibirán financiamiento para apoyar toda la cadena de valor en la producción nacional con préstamos a una tasa de interés al usuario final de 5% y plazos hasta de quince años, detalla un comunicado oficial.
Colocar préstamos para la compra de viviendas, créditos para el consumo y financiación de empresas, serán para 2021 las apuestas de algunas de las entidades financieras que compiten en el mercado costarricense.
En Costa Rica los préstamos para la compra de viviendas ya venían dando signos positivos al cierre de 2020, pues en noviembre del año pasado el monto de la cartera de créditos en cuestión reportó un alza interanual de 7%.
Con la expectativa que la economía se recupere en el presente año, los pronósticos de crecimiento de las carteras crediticias de algunas instituciones financieras costarricenses oscilan entre 2% y 10%.
A pesar que 2020 fue un año que estuvo marcado por la crisis económica que surgió por el brote de covid19, el crédito en colones al sector privado aumentó Cifras del Banco Central de Costa Rica destacan que a diciembre del año pasado, la cartera crediticia en moneda nacional aumentó 1,7% en términos interanuales.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros aprobó mecanismos de alivio, para que las instituciones supervisadas otorguen períodos de gracia a los deudores que hayan sido afectados por los efectos provocados por el paso en el país de las Tormentas Tropicales Eta e Iota.
Los períodos de gracia no podrán exceder de tres meses, correspondientes a las cuotas de los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, los cuales deberán aplicarse a solicitud de los deudores o por iniciativa de las instituciones al identificar a clientes afectados, independientemente de la categoría de riesgo en la que este clasificado el deudor, informó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
El Banco Centroamericano de Integración Económica aprobó una línea de crédito que el gobierno usará para financiar programas de los sectores de educación, salud, vivienda e infraestructura vial.
El préstamo está dirigido al Programa Multisectorial para la Reactivación Económica y Protección Social (NIC-Solidaria), el cual tiene como finalidad apoyar inicialmente al menos 41 proyectos y programas de inversión pública, productiva y de asistencia social, informó el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El Fondo Monetario Internacional aprobó una solicitud de asistencia financiera que el gobierno nicaragüense utilizará para fortalecer el sistema de salud, que se ha visto afectado por la crisis sanitaria que generó el brote de Covid19.
Con ingresos considerablemente más bajos y una severa restricción en el financiamiento, la crisis del Covid19 ha agregado tensión al panorama macroeconómico nicaragüense, es uno de los argumentos del organismo internacional para aprobar el préstamo.
En este escenario de crisis económica, en el mercado nicaragüense entre diciembre de 2019 y septiembre de 2020 se reportó una baja de 25% en el saldo de la cartera de crédito vehicular.
Datos de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) detallan que al cierre del año pasado el saldo de la cartera de préstamos solicitados para comprar un vehículo ascendía a $199 millones, pero, en este contexto de caída de la actividad productiva que se generó a causa del brote de covid19, el saldo registrado a septiembre de 2020 cayó a $149 millones.
Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
En Panamá fue aprobado en tercer debate un proyecto de ley que tiene el objetivo de crear un régimen especial fiscal, que se aplicará a préstamos preferenciales para el sector transportista.
Se incluyen en el Proyecto de Ley 433, que además está dirigido a contribuir con el mantenimiento requerido de esos vehículos, a los buses alternativos, colegiales y el transporte selectivo, informó la Asamblea Nacional de Panamá.
El Banco Interamericano de Desarrollo aprobó una línea de crédito de $40 millones que servirán para que el país invierta en la transformación digital de la administración tributaria.
El organismo financiero informó que el proyecto es parte de los esfuerzos que empezó a tomar la Dirección General de Ingresos (DGI) desde fines de 2019 para modernizar su gestión de forma integral, en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional.