Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
Respecto a la colocación de nuevos créditos, la Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
A marzo de 2020 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $55.756 millones, monto que supera en apenas 1% lo reportado en igual mes de 2019, alza que es explicada por los préstamos al sector ganadero, hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan el crédito doméstico están asociado al financiamiento en el sector financiero (16,3%) y en menor medida a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores de crédito hipotecario (0,9%) y de préstamos personales (0,5%), mostrando al cierre del período un impacto parcial producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Las personas jurídicas o naturales que en Panamá apliquen a la moratoria en el pago de préstamos, deberán comprobar ante las entidades bancarias que han sido afectadas económicamente por el brote de covid19 y que no pueden cancelar sus cuotas.
A febrero de 2020 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $55.149 millones, monto que supera en apenas 1% lo reportado en igual mes de 2019, alza que es explicada por los préstamos al sector ganadero, hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan el crédito doméstico en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5,1%) y de préstamos personales (5,0%), informó la Superintendencia de Bancos.
Poner tope a las comisiones cobradas en Costa Rica y establecer una Ley que defina límites al mercado en Guatemala, son parte de los intentos que se están haciendo en la región para regular el uso de las tarjetas de crédito.
Una propuesta de Ley presentada el pasado mes de enero ante la Asamblea Legislativa de Costa Rica, pretende regular el porcentaje de la comisión que pagan los negocios por aceptar tarjetas de crédito o débito. Según la iniciativa, esta tarea estaría a cargo del Banco Central y la Comisión para Promover la Competencia.
En Panamá el crédito bancario otorgado para proyectos de generación de energía eléctrica creció 39% a noviembre de 2018, y el incremento fue explicado principalmente por los préstamos para proyectos de energía limpia.
Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos, a noviembre del año pasado la cartera decréditos otorgados al sector industrial del país sumó $3.309 millones, lo que equivale a un aumento de 30% respecto a los $2.537 millones reportados a noviembre de 2017.
En línea con la tendencia de los últimos meses, los préstamos hipotecarios y personales volvieron a explicar la mayor parte del aumento de 5% registrado en el crédito al sector privado a noviembre de 2018.
Según el último reporte de la Superintendencia de Bancos, a noviembre del año pasado la cartera de créditos otorgados al sector privado sumó $54.626 millones, lo que equivale a un aumento de 5,3% respecto a los $51.873 millones reportados a noviembre de 2017.
Préstamos hipotecarios y personales continúan determinando gran parte del aumento de 5% en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre julio de 2017 y el mismo mes de 2018.
Datos más recientes de la Superintendencia de Bancos, al séptimo mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $52.607 millones, lo que equivale a un aumento de 5,4% respecto a los $49.921 millones reportados a julio de 2017.
Préstamos hipotecarios y personales explicaron en gran parte del aumento en el crédito doméstico al sector privado, registrado entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2018.
Las más recientes cifras de la Superintendencia de Bancos reportan que al tercer mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $51.668 millones, lo que equivale a un aumento de 6,2% respecto a los $48.665 millones reportados a marzo de 2017.
Préstamos hipotecarios y personales explicaron la mayor parte del aumento en el crédito doméstico al sector privado entre febrero de 2017 y el mismo mes de 2018.
Según cifras de la Superintendencia de Bancos, al segundo mes del año la cartera crediticia del sector privado sumó $51.487 millones, superando en 6,7% los $48.257 millones reportados en febrero de 2017.
Al cierre del año pasado la cartera de créditos del sistema bancario terminó con un saldo de $66.117 millones, apenas 1,4% más que los $65.187 millones reportados al final de 2016.
La Contraloría General de la República informó que el moderado aumento se explica en parte por la contracción que registró la cartera del sector externo, puesto que entre 2016 y 2017 bajo de $16.557 a $14.560, lo que equivale a una caída de 12%.
El Banco Latinoamericano de Comercio Exterior otorgó a Dos Pinos un crédito sindicado por $100 millones a cinco años plazo, para tres de las empresas que pertenecen a la cooperativa.
El crédito para la Cooperativa de Leche Dos Pinos fue estructurado como un "Club Deal" entre Bladex, Banco General, S.A. y Banistmo, S.A., quienes actuaron conjuntamente como co-estructuradores.
Once clusters funcionan en Costa Rica en sectores que van desde animación digital hasta flores, alimentos o productos agropecuarios, buscando mejor apalancamiento operativo y financiero.
Alcanzar mayor acceso a crédito, ganar nuevos clientes y proveedores, discutir problemas del sector y sus posibles soluciones, formalizar más la operación o idear nuevas estrategias son parte de los beneficios de pertenecer a un cluster, una política que es respaldada activamente por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer).
Entre enero y noviembre de 2013 el crédito al sector privado aumentó 14% respecto al mismo periodo de 2012.
Comercio y consumo personal son los sectores que experimentaron el mayor crecimiento en el periodo en cuestión, superando los préstamos para construcción e hipotecas.