De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
Colocar préstamos para la compra de viviendas, créditos para el consumo y financiación de empresas, serán para 2021 las apuestas de algunas de las entidades financieras que compiten en el mercado costarricense.
En Costa Rica los préstamos para la compra de viviendas ya venían dando signos positivos al cierre de 2020, pues en noviembre del año pasado el monto de la cartera de créditos en cuestión reportó un alza interanual de 7%.
Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
Respecto a la colocación de nuevos créditos, la Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
A marzo de 2020 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $55.756 millones, monto que supera en apenas 1% lo reportado en igual mes de 2019, alza que es explicada por los préstamos al sector ganadero, hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan el crédito doméstico están asociado al financiamiento en el sector financiero (16,3%) y en menor medida a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores de crédito hipotecario (0,9%) y de préstamos personales (0,5%), mostrando al cierre del período un impacto parcial producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Las personas jurídicas o naturales que en Panamá apliquen a la moratoria en el pago de préstamos, deberán comprobar ante las entidades bancarias que han sido afectadas económicamente por el brote de covid19 y que no pueden cancelar sus cuotas.
A febrero de 2020 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $55.149 millones, monto que supera en apenas 1% lo reportado en igual mes de 2019, alza que es explicada por los préstamos al sector ganadero, hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan el crédito doméstico en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5,1%) y de préstamos personales (5,0%), informó la Superintendencia de Bancos.
Con el objetivo de ayudar a las cooperativas a paliar la emergencia por la propagación del covid-19, el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo acordó reducir la tasa de interés en los préstamos.
Esta decisión se toma para apoyar el sector cooperativo, sobre todo agrícola que ha venido sufriendo diversas afectaciones. Asimismo, las autoridades esperan hacer un aporte significativo al país, en el marco de la situación epidemiológica que se vive, informó el Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP).
Entre diciembre de 2017 y marzo de este año, el número de créditos activos en el país se redujo 21%, explicado principalmente por la caída en os préstamos comerciales y en tarjetas.
El alza en los microcréditos, préstamos al consumo y al sector de la construcción, explican gran parte del aumento interanual de 7% reportado a abril de 2019.
Datos del Banco de Guatemala precisan que entre abril de 2018 y el mismo mes de 2019, el crédito al sector privado en el país subió de $24.687 millones a $26.534 millones, lo que equivale de un aumento de 7,4%.
En línea con el comportamiento de los últimos años, a octubre de 2018 el número de tarjetas de crédito que circulaban en Costa Rica ascendía a 2,98 millones, 14% más que en igual mes de 2017.
Del reporte del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC):
A diciembre de 2018 la cartera bruta del sistema financiero en Nicaragua sumaba $4.464 millones, 9% menos que en el mismo mes de 2017, explicado en parte por el desempeño del crédito comercial y personal.