Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Sin aclarar qué empresas o personas físicas podrían aplicar a la medida, la administración Bukele anunció una exención de pago de créditos hipotecarios, servicios como agua, electricidad, Internet, Cable y Telefonía, por un plazo de tres meses.
A estas medidas podrán aplicar todas aquellas "... personas naturales y jurídicas, que se vean afectadas directamente por la pandemia covid-19 y las instituciones gubernamentales deberán velar que en su aplicación no exista abuso ni aprovechamiento". A raíz de este anuncio, se ha generado incertidumbre, pues no es clara la manera en que se determinará quienes serían los "afectados directos".
La gremial de constructores en El Salvador prepara una propuesta de ley, que contempla la aprobación de tasas de interés preferenciales en los créditos para compra de viviendas.
La propuesta que presentará la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), será aplicable para los préstamos bancarios a familias de medianos y bajos ingresos que compren la primera vivienda.
El Fondo Social para la Vivienda busca reactivar el mercado inmobiliario con la reducción de las tasas de interés para compra de casas nuevas o usadas a 5,5%.
En el caso de los préstamos con instituciones públicas para compra de vivienda nueva, las tasas bajarán de 6,05% a 5,50%, mientras que en los préstamos para vivienda nueva privada, la tasa se reducirá de 8,5% a 8%, para montos que oscilen entre $31 mil y $125 mil.
Hasta junio pasado los bancos solo habían financiado proyectos de vivienda por $14,36 millones, mientras que en igual período del año anterior ya se habían totalizado los $32 millones.
"Los nuevos proyectos habitacionales se cuentan con los dedos de la mano", dijo el director ejecutivo de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), Ismael Nolasco, quien agregó que la baja es un reflejo de un sector que no invierte en grandes proyectos habitacionales porque no ha visto demanda.
Francisco Guevara, presidente del Fondo Social para la Vivienda (FSV), explicó que esto obedeció a que la oferta de vivienda fue menos de la esperada por el retraso en los trámites.
El Fondo Social para la Vivienda proyecta otorgar créditos por $46 millones para construcción de viviendas, y otros $44 millones para compra de vivienda usada.
El artículo en Elmundo.com.sv reseña que este año, el Fondo Social para la Vivienda (FSV) "espera aumentar el otorgamiento de créditos tanto para vivienda nueva como para usada. Además, reforzarán créditos para salvadoreños en el exterior y otras líneas de financiamiento que ofrecen."
Los bancos salvadoreños requieren la eliminación de las restricciones para que todas las instituciones financieras compartan y tengan acceso al historial crediticio positivo o negativo de sus clientes.
El artículo en Elsalvador.com reseña que "La Ley de Burós de Crédito establece en el artículo 14 que el historial crediticio de los clientes o consumidores únicamente puede ser suministrados a los agentes económicos 'con el consentimiento expreso y por escrito' de estos."
Con El Salvador como excepción, en los países centromericanos la dinámica crediticia de la banca se ha fortalecido en los años post-crisis, alcanzando un crecimiento de dos dígitos en términos reales.
Del reporte de FitchRatings:
Acelerando el Crecimiento: La dinámica crediticia de la banca centroamericana se ha fortalecido en los años post-crisis, alcanzando un crecimiento de dos dígitos -aún en términos reales- con la excepción del sistema bancario salvadoreño. El aceleramiento del crédito se favoreció del relativamente mejor entorno económico de la región, respecto a los años de la crisis.
Para tratar temas de desarrollo urbano y financiamiento hipotecario, se reunirán banqueros, desarrolladores y funcionarios municipales, del 3 al 5 de diciembre, en Lima, Perú.
Del comunicado de la Cámara Guatemalteca de la Construcción:
La Unión Interamericana para la Vivienda (UNIAPRAVI) en conjunto con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú; el Fondo MIVIVIENDA S.A. y la Cámara Peruana de la Construcción realizará en la ciudad de Lima, Perú del 3 al 5 de diciembre de 2012 el III Foro Interamericano de Ciudad y Financiamiento Habitacional.
En el último año el Fondo Social para la Vivienda ha entregado $89 millones en créditos para vivienda, en más de 6,000 transacciones.
Del comunicado de prensa del Fondo Social para la Vivienda:
FSV PRESENTÓ SU INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE JUNIO 2011 A MAYO 2012.
El Fondo Social para la Vivienda (FSV) presentó en audiencia pública su Informe de Rendición de Cuentas en el que informó sobre los resultados obtenidos por la institución en el período de junio 2011 a mayo 2012 ante familias beneficiadas con créditos, organismos de la sociedad civil y entidades de gobierno.
En el pasado mes de febrero el crédito para el sector construcción reportó un crecimiento del 38,22%.
Según datos de la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (Casalco), el sector obtuvo entre los meses de enero y febrero unos $79 millones por concepto de préstamos para construir y para comprar viviendas, lo que representa un incremento del 38,22% en relación a igual período del año 2011.
La Asamblea Legislativa ratificó el Tratado para la Creación e Implementación de la Hipoteca Centroamericana suscrita entre Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
Del comunicado de prensa de la Asamblea Legislativa de El Salvador:
Empresarios sugieren al Fondo Social de la Vivienda aumentar el techo para la concesión de créditos a $125.000, para crear oportunidades en los segmentos de menores ingresos.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...