En Guatemala, la Superintendencia de Administración Tributaria terminó la fase de desarrollo informático de la plataforma, en la que se realizarán las gestiones del nuevo Régimen Electrónico para la Devolución del Crédito Fiscal.
Dicho desarrollo informático incluye el registro para los exportadores que deseen adherirse a este nuevo Régimen, así como la implementación del Formulario Electrónico para solicitud de Devolución de Crédito Fiscal Régimen Especial Electrónico (SAT-2251), informó la Agexport.
Entraron en vigencia los cambios que se habían realizado en el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado en Guatemala.
Se trata del Acuerdo Gubernativo 222-2019 que modifica el Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, el cual contiene disposiciones relativas a los mecanismos para la recuperación del crédito fiscal a los exportadores creadas mediante el Decreto 4-2019, informó la gremial de exportadores.
Desde el 4 de noviembre de 2019 entró en vigencia en Guatemala el Formulario SAT 0471 para inscribirse en el nuevo Régimen Electrónico para la Devolución del Crédito Fiscal.
Para aplicar a este mecanismo, uno de los requisitos es estar incorporado al Régimen de Factura Electrónica en Línea. Además podrán optar exportadores tanto de bienes como de servicios, informó Agexport.
Estandarizar el procedimiento y aplicar el silencio administrativo a favor del contribuyente, son algunas de las propuestas que el Congreso recibió para reformar la normativa vigente.
Debido a la demora generalizada en la devolución del crédito fiscal que sigue perjudicando a la mayoría de las empresas del país, el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi), el Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (Cien) y la Asociación de Exportadores (Agexport), entregaron a la Comisión de Economía del Congreso guatemalteco, una propuesta para modificar la normativa que rige actualmente.
Las autoridades tributarias anunciaron que durante el primer trimestre del año prevén iniciar con los reembolsos correspondientes a solicitudes de los períodos fiscales de 2013 a 2015.
El superintendente interino de la Administración Tributaria, Abel Cruz, informó que las empresas que ya fueron auditadas podrán recibir la liquidación que les corresponde.
Empresarios guatemaltecos reclamaron que sus operaciones son afectadas por las demoras de hasta tres años en el reintegro, cuando los períodos establecidos son de 30 a 60 días.
Los casi $300 millones en concepto de crédito fiscal que la administración tributaria prevé devolver en el corto plazo corresponden a solicitudes de los ejercicios fiscales de 2013 a 2015.
A un año de haber modificado los procesos para brindar más transparencia en la devolución del crédito fiscal a las empresas exportadoras, la Superintendencia de Administración Tributaria se prepara para acelerar las gestiones y devolver los créditos que se han retrasado por más de dos años. El intendente Leonel Villamar comentó que "... ´Existe una presa que necesitamos evacuar y hacemos gestiones con contribuyentes para acelerar la entrega´."
Modificar la forma en que se devuelve el crédito fiscal es una de las propuestas que contempla la reforma al reglamento de la Ley del IVA que propone la autoridad tributaria.
Tres años después de que entrara en vigencia la última modificación realizada al reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, proponen volver a modificarlo, con el objetivo de mejorar y agilizar los procesos de fiscalización.
El intento de la SAT por ser más transparente en su gestión está derivando en retrasos en los procesos de devolución de créditos fiscales que suman $387 millones.
Empresarios guatemaltecos argumentan que la "presa" de expedientes de solicitud de devolucón de crédito fiscal supera ya los 3 mil, equivalente a casi $387 millones.
La nueva acusación de fraude fiscal contra Aceros de Guatemala pone de manifiesto cómo lo engorroso de los trámites de créditos fiscales propicia la deshonestidad de funcionarios y empresarios.
El Ministerio Público y la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala acusan a la empresa Aceros de Guatemala de haber cometido los delitos defraudación tributaria y defraudación aduanera, por un monto superior a los $33 millones, que estaría vinculado a la estructura de defraudación aduanera desmantelada meses atrás y conocida como "La Línea".
Así lo explicó el superintendente Carlos Muñoz, quien agregó que “…ese monto representa la presa por devolución de crédito fiscal del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a los Exportadores y hay casos desde el 2011 pendientes de pago”, reseña el artículo de Prensalibre.com.
Funcionarios de Finanzas del Gobierno de Guatemala reconocieron que en lugar de devolver el crédito a los exportadores, el dinero se usó para pagos de gastos diversos del presupuesto.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "La necesidad de financiar el gasto público de los últimos meses de 2012, llevó al Ministerio de Finanzas Públicas (Minfin) a tomar la “decisión política” de utilizar los $50 millones (Q392 millones) del Fideicomiso de Apoyo a la Caficultura y casi $13 millones (Q100 millones) de la cuenta de devolución del crédito fiscal a los exportadores, pese a que estos recursos tienen destinos específicos establecidos en el Decreto 31-2001 y el Artículo 25 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA). "